martes, 23 de septiembre de 2014

Aun falta un marco efectivo para las energías renovables

Miguel Fernández:
Aun falta un marco legal efectivo
para las renovables


La equidad en el acceso a la energía es parte de una política de Estado, que no puede ser resuelta en un contexto de mercado. El bajo costo de la energía para estratos más pobres de la sociedad, dependen en gran medida de que el Estado cuente con mecanismos de redistribución, sostiene en este diálogo Miguel Fernández, director de ENERGÉTICA y presidente de manera transitoria a la Asociación Boliviana de Energías Renovables – ABER.


Vesna Marinkovic U.

1Cuando se habla de intensidad energética (IE), ¿a qué nos referimos concretamente?

La intensidad energética es un indicador que relaciona el sector energético y el sector económico, y que muestra la eficiencia del uso de la energía en la generación de valor. En ese sentido se puede decir que este indicador muestra la cantidad de energía que se utiliza para generar una unidad de riqueza.

De manera general, la intensidad energética de un país se calcula como la relación que existe entre el consumo energético y el producto interno bruto, el resultado son unidades de energía consumidas por unidad de producto interno bruto.

2De manera que se puede decir que una elevada intensidad energética indica un costo alto en energía…

Un valor alto de intensidad energética no necesariamiente implica un alto costo de energía. Pues la energía podría ser muy barata como en el caso de Bolivia, y a pesar de eso alcanzar altos valores de intensidad energetica.

En ese sentido, un valor alto de intensidad energética indica, en general, un alto consumo de energía en la economía, es decir altos consumos energéticos para generar una unidad de riqueza. En la medida que los valores de intensidad energética son más bajos, se puede decir que el uso de la energía es más eficiente en la producción de riqueza.

3Pero no necesariamente un acceso equitativo a la energía…

La intensidad energética es un indicador que está desacoplado del sector social y no ve el tema de acceso o equidad. Para medir el acceso equitativo existen otros indicadores como, por ejemplo, la cobertura, la eficiencia en el uso final de la energía, etc.

La intensidad energética, es un indicador relativo que tiene sentido de aplicar cuando se quiere comparar el desempeño económico – energético entre países, entre sectores productivos, o rubros específicos.

4¿Es posible un acceso equitativo a la energía a bajo costo?

La equidad en el acceso a la energía es parte de una política de Estado, que no puede ser resuelta en un conexto de mercado.

El bajo costo de la energía para estratos más pobres de la sociedad, depende en gran medida de que el Estado cuente con mecanismos de redistribución; tales que, permitan un uso apropiado de la energía para satisfacer sus necesidades en un contexto de costos accesibles para esos grupos sociales.

5¿Una IE baja es sinónimo de eficiencia energética?

Una baja intensidad energética significa un uso más eficiente de los recursos energéticos, y por tanto un menor impacto ambiental desde el sector energético. Por otro lado, implica una mayor competitividad de la economía y muestra a nivel global una menor dependencia del PIB respecto al sector energético.

Sin embargo, existe un factor adicional que está referido al empleo de tecnologías en los diferentes sectores de la economía que condicionan el consumo energético. De esta manera, una baja intensidad energética puede suponer también el uso de la energía en un contexto de modernidad y sofisticación tecnológica. En ese sentido, el valor de la intensidad energética en último caso, podría ser influenciado inclusive por aspectos climáticos o culturales.

Adicionalmente, se debería considerar que justamente por el desarrollo tecnológico, año a año, los índices de intensidad energética van bajando en todo el mundo, liderando los países desarrollados.

6En términos macroeconómicos, ¿cuál es la forma de medir la eficiencia energética?

Un indicador indirecto de eficiencia energética es la intensidad energética.

7En este marco, ¿cuál la situación de Bolivia, respecto de otros países?

En el caso de Bolivia, una comparación con países de la región permite apreciar que países como Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, entre otros, tienen intensidades menores que Bolivia. Por otro lado, países como Venezuela, Ecuador y Paraguay, están con intensidades superiores a Bolivia, y en una situación muy cercana está Brasil.

8¿Cómo observa el comportamiento de América Latina en IE, respecto de aquellos países considerados líderes globales en materia energética?

En general se puede decir que Latinoamérica tiene una intensidad energética más alta que Europa o Norte América, donde se aprecia una influencia determinada por la producción de materias primas, diferencia de otras regiones donde la industrialización y la producción de conocimiento es la actividad principal.

En relación a Europa, decía el vicepresidente para América Latina y El Caribe, del WEC-LAC, José Antonio Vargas Lleras, que Latinoamérica está 15% arriba de los valores de intensidad energética.

El bajo costo de la energía para estratos más pobres de la sociedad, depende en gran medida de que el Estado cuente con mecanismos de redistribución; tales que, permitan un uso apropiado de la energía para satisfacer sus necesidades...”



9¿Cuál su criterio sobre la gestión de la demanda de energía en el mundo dirigida a cumplir con los objetivos de: minimización de los costes de suministro, reducción de emisiones contaminantes, y aumento de la seguridad energética?


PERFIL
Ingeniero Eléctrico con grado de Maestría y actual doctorante en el Programa de Energía y Desarrollo Sostenible del convenio UMSS – UPS. Se desempeña como Director de ENERGÉTICA, una organización especializada en el campo energético y preside de manera transitoria a la Asociación Boliviana de Energías Renovables – ABER. Consultor nacional e internacional para varias agencias, es experto senior en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética.
Existe una agenda global en la cual se ha planteado que al año 2030 se debería lograr:

• El acceso universal a servicios energéticos modernos para todos

• Duplicar la eficiencia energética nivel global

• Duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética global.

Estos objetivos tendrán su correlato en aspectos ambientales, económicos y de desarrollo.

En Bolivia existe un camino trazado a través de diferentes estrategias, para aportar al logro de estos objetivos, globales, como por ejemplo lograr el Acceso Universal a la electricidad al año 2025, diferentes acciones en el campo de Eficiencia Energética que está desarrollando el viceministerio de Desarrollo Energético y, finalmente, las últimas acciones del Gobierno para incorporar la energía eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica y geotermia de manera contundente en la matriz energética del país.

Aunque los objetivos y las metas están lanzadas, es importante recalcar que aun falta un marco legal apropiado y efectivo para el tratamiento de las energías renovables y la eficiencia energética en el país. Si bien está en construcción (como el Anteproyecto de la Ley de Energías Alternativas) y el DS No. 2048 de 2 de Julio de 2014 que marca el camino para remuneración a las energías renovables, creemos que una vez que entre en vigencia, podría potenciar aún más el desarrollo de las energías renovables, además de incorporar al sector privado en este desafío que es de todos.