miércoles, 23 de diciembre de 2015

ABER premia la mejor idea para un futuro sostenible por cuarta vez

Marcela Fernández 

El pasado 13 de Noviembre se realizó la premiación de la IV versión del Concurso Nacional “Energía Sostenible para Todos” de ABER (Asociación Boliviana de Energías Renovables). La respuesta en este año fue excepcional y, vimos la inventiva de chicos de todo el país, desde Pando hasta Uyuni, extremos opuestos en la geografía boliviana, defendiendo una idea, “cambiar la forma de producir energía”.

12279215_887570378017644_7221984451050502504_n









En la categoría universidades, la Universidad Amazónica de Pando representada por Sergio, Patricia y Evia realizaron un “Diagnóstico Comparativo de Energía Convencional y Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad de Mejillones”, llevando mención honrosa; Marco Antonio del Instituto de Investigaciones Mec-Elm de la UMSA - La Paz, diseño y construyó una “Turbina Eólica de Eje Vertica”l, recibiendo el tercer lugar; de la Escuela Militar de Ingeniería también de La Paz, Abraham desarrollo un Sistema de Control de Temperatura y pH para Optimizar la Generación de Biogás, con una aplicación para I Phone para tener mediciones on line; y el primer lugar fue para Pablo, Andres y Xerxes de la Universidad Privada Boliviana de Cochabamba que desarrollaron un sistema aliado a un software para brindar “Calefacción Solar Térmica de Ambientes Mediante Colectores de Tubos al Vacío”.

En la categoría colegios la mención honrosa fue obtenida por el Centro Cultural Anglo Americano de Cochabamba representado por Vicente y Esther con la propuesta de implementar “La primera Escuela Energéticamente Autosustentable de Bolivia con Energía Fotovoltaica” y la Unidad Educativa San Francisco de la T.O de La Paz, con “Extractor Eólico Generador (EGG)” trabajo realizado por Nicole, Marco y Boris; el tercer lugar lo tuvo la Unidad Educativa San Antonio de Cobija - Pando con “Aprendamos a Cuidar nuestra Salud Empleando Energía Solar” propuesta de Darling, Katherine y Nicole, que le pusieron un plus al horno solar que crearon pues lo adornaron con dibujos y temas propios de la cultura del oriente boliviano que encanto a todos.

12279215_887570378017644_7221984451050502504_nEl segundo lugar fue para Camilo y Alejandro del Colegio Maryknoll de Cochabamba que diseñaron un sistema termosolar para generación eléctrica que accionaba una micro turbina unida a un dinamo y… se hizo la luz, su proyecto era crear un “Motor Eléctrico Termosolar”; y, el primer lugar fue para la Unidad Educativa Daniel Campos de Uyuni - Potosi con la propuesta “Contribuyendo a la Construcción de una Ciudad Ecológica y Sostenible para vivir Bien”, ellas eran Raquel y Katherine, que además de usar energía solar para cocinar alimentos realizaron una feria en su ciudad para mostrar a todos que algo tan simple como elegir la forma cocción de los alimentos puede hacer un gran cambio a favor de la salud ambiental.

Los chicos universitarios desarrollaron software, alertas, prototipos y sistemas de medición on line, los chicos de colegio llevaron más allá del laboratorio sus propuestas, consiguiendo motivar a la población a mejorar su calidad de vida.

Todos los jueces coincidieron que la competencia estuvo reñida, difícil, complicada y ajustadísima y eso solo significa que después de siglos de sentirnos menos, ahora sabemos que no es así, que el límite nos lo ponemos nosotros y que somos capaces de hacer lo que nos propongamos. En qué momento cambio esta visión en nuestros chicos, quizá en el momento en que surgieron propuestas como “Dinos tu idea para un futuro sostenible” y …de veras premiamos tu idea!.

Gracias a todas las instituciones comprometidas que premiaron la creatividad de estos jóvenes destacados!!

Organizado por
Con el apoyo de
Auspiciadores Kilo Joule
Auspiciadores Joule

jueves, 17 de diciembre de 2015

Hacia el Litio Rural!.Una opción más para el desarrollo de tecnologías de baterías de litio en Bolivia

Miguel Fernández F. - ENERGETICA
1. Contexto

Las baterías de litio, en sus diferentes combinaciones, son un equipo de almacenamiento de energía eléctrica, y actualmente tienen múltiples usos en Bolivia. Con una densidad de energía de 100 – 265 Wh/kg, y una duración aproximada de 1000 ciclos, son pilas que con un pequeño tamaño, pueden almacenar una gran cantidad de energía (de 3 a 4 veces más en relación a las baterías de plomo acido tipo automotriz) además de recargarse más rápido, poder descargarse totalmente y tener un peso relativamente bajo.

El uso más difundido de esta tecnología de almacenamiento de energía está en teléfonos celulares, computadoras portátiles, lectores de música, máquinas fotográficas, entre otros aparatos electrónicos. Sin embargo en los últimos 2 años, se nota una incursión muy fuerte en sistemas fotovoltaicos llamados “de tercera generación”, donde junto a innovaciones como el uso de LED para iluminación y microelectrónica para el control, están desplazando a las características baterías de plomo.

Grandes programa de electrificación rural en Asia y África que están difundiendo soluciones básicas de iluminación que utilizan energía solar, están empleando pequeñas baterías de Litio.

En ese contexto, Bolivia tiene las reservas más grandes de Litio a nivel mundial ( http://wp.cedha.net/) y se encuentra en este momento desarrollando tecnología para explotar el Litio y fabricar baterías de este metal. Sin embargo, el penetrar en un mercado altamente especializado como el de los acumuladores de energía en base a Litio, no es una tarea fácil.


2. La industrialización del Litio

Los esfuerzos que está realizando el país actualmente están centrados en lograr una base para la industrialización futura del Litio; así la fabricación de manera piloto de baterías permite entender y manejar la tecnología de las baterías de Litio, apoya la formación de recursos humanos y el desarrollo paulatino de capacidades locales para avanzar en este campo.

Por otro lado, de acuerdo a informaciones del Centro de Innovacion del Litio de la Universidad de Chile el valor agregado entre la materia prima y las baterías de Litio, puede llegar a ser hasta 500 veces a 1, lo cual ratifica la estrategia de la Empresa de Recursos Evaporiticos, de apuntalar los procesos de industrialización.

En ese sentido, dado que el mercado automotriz y el resto de aplicaciones electrónicas, por su parte, exigen baterías con características constructivas especiales, con exigencias de calidad y performances técnicas que aún se están desarrollando en Bolivia, se debe asentar la capacidad local de fabricación con productos en los cuales se pueda tener cierto tipo de control.

3. El mercado de las baterías de Litio

Al revisar las noticias se dice que Chile tiene una presencia importante en el mercado de las baterías de Litio, sin embargo hay que aclarar que Chile aún no fabrica baterías de Litio, y no tiene presencia en los mercados de Latinoamérica. A fines de 2014 se anunció que desarrollaron un prototipo en la Universidad de Chile y, de acuerdo a la prensa, estarían planificando montar una fábrica de baterías de Litio durante 2015. Se debe tomar en cuenta que, Chile es líder en la producción de Litio como materia prima, el mismo que es exportado mayoritariamente como carbonato de Litio a diferentes países como Japón, Corea del Sur, China, Alemania, Estados Unidos y Bélgica, para la fabricación de baterías.

Escenarios de Evolución de Carros Eléctricos en 15 años
El mercado de baterías de Litio está creciendo de manera acelerada en todo el mundo, los últimos años a razón del 10 a 12% anual. Esto implica un mercado en despegue, dada la gran cantidad de equipos portables que se utiliza (laptops, celulares, cámaras, etc.) de baja potencia, pero también las aplicaciones en autos eléctricos y, finalmente otras aplicaciones de potencia media como sería los sistemas fotovoltaicos de tercera generación.

En ese contexto, la introducción de productos bolivianos de Litio en el mercado internacional será siempre compleja, dadas las economías de escala de los otros países, el desarrollo de una industria relativamente nueva para el país, así como también las exigencias técnicas y de adaptación constante que va surgiendo en un mercado dinámico como este.

En todo caso, una presencia boliviana en el mercado del Litio dependerá de la estrategia que desarrolle la industria nacional, las alianzas que establezca con productores de electrónica y equipamiento que utilizan este tipo de baterías y la calidad y precios con los que se oferten estos productos.

4. Ideas para un producto de Litio innovador

En perspectiva de iniciar una industria de baterías de Litio en Bolivia, se debería ver inicialmente el mercado interno con cierta especialización y en el cual puede existir cierta injerencia directa del Estado. Es decir antes que salir a competir en el mercado internacional, se podría asentar la provisión local de baterías de Litio en todas las aplicaciones que lo requieren.

Así, por ejemplo, la incorporación de baterías de Litio en todas las Laptops, Tablets y celulares que pretende ensamblar la industria Quipus, de propiedad del Estado, podría ser una de las primeras de las demandas a atender.

Pensando en aplicaciones que son más comunes en Bolivia, como es la electrificación rural basada en sistemas fotovoltaicos de 50 Wp, que utilizan batería de plomo de 100 Ah; para este tipo de instalaciones, la batería de plomo podría ser reemplazada por una batería de Litio de 10 Ah. Mientras la batería de plomo pesa cerca de 30 kg, la batería de Litio pesaría aproximadamente 0,9 kg.

Evolución de baterías para Sistemas Fotovoltaicos

Existen aproximadamente 40.000 sistemas fotovoltaicos ya instalados en viviendas rurales y escuelas, en funcionamiento, que podrían requerir estas baterías de Litio para su recambio, una vez que cumplan su vida útil las baterías de plomo acido clásicas que se están utilizando. Esto supone aproximadamente una tasa de cambio de 6000 a 10000 baterías/año para empezar.

Por otro lado, existe un mercado determinado por los sistemas fotovoltaicos para electrificación rural, que podrían ser perfectamente adaptados para utilizar baterías de Litio. Se prevé que se instalarán al menos 200.000 nuevos sistemas fotovoltaicos en el área rural, lo que representa un número igual de baterías de 4Ah a 10 Ah, que deberían incorporarse al mercado y cuya reposición se daría cada 5 años aproximadamente.

En todo caso, esta demanda interna permitiría que una industria naciente de baterías de Litio, pueda ir ganando experiencia, asentándose y preparándose para ser competitiva en un contexto internacional.

Ahora bien, si Bolivia se especializara en la producción de baterías de Litio para aplicaciones fotovoltaicas, adicionalmente podría expandirse a un mercado regional, donde por ejemplo Perú instalará en los próximos años 500.000 sistemas fotovoltaicos. No hay que olvidar que en Latinoamérica y el Caribe existen cerca de 31 millones de personas sin acceso a la electricidad, y que será en gran mayoría atendidas por sistemas fotovoltaicos descentralizados (Experiencias con SFV de tercera generación en Argentina, Bolivia y Bolivia. M. Fernandez. 2015)

5. Conclusiones

No será qué, más allá de ir a pelear un mercado altamente competitivo y donde hay que establecer alianzas con productores de automóviles, de electrónica, etc., al dirigir nuevamente nuestra miranda hacia adentro de Bolivia y su demanda en electrónica, así como hacia la Bolivia rural dispersa, aislada y no electrificada, no tengamos más bien frente a nosotros un mercado donde nadie está trabajando con solvencia aún?

De atender estas demandas, podríamos coadyuvar a resolver los problemas de acceso a la energía para esta población, pero además se podría dar un salto posicionándonos en un segmento de mercado de manera ventajosa e inigualable, de manera paralela a explorar los mercados internacionales más grandes, como el de los vehículos eléctricos.

Quizás se debería al menos explorar este camino para las baterías de Litio: un camino hacia el Litio Rural!

Cochabamba, Diciembre, 2015

  

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Acceso universal a la electricidad: el desafío de la adopción de sistemas fotovoltaicos de tercera generación.


Si bien la cobertura eléctrica en América Latina es alta, 31 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad que les permita iluminarse de manera limpia, sana y sustentable. Esta población normalmente se encuentra en poblaciones rurales, aisladas y dispersas, generalmente con accesos precarios, que impulsan la aplicación de soluciones off-grid.

Aunque los sistemas fotovoltaicos sin duda, han sido una solución para una gran mayoría de familias, la velocidad de implementación de proyectos es baja debido a problemas técnicos que cuestionan su sostenibilidad, de logística de instalación y los modelos institucionales de distribución.

Sin embargo en este momento están en pleno ingreso en el mercado nuevas e innovadoras tecnologías en el área fotovoltaica, equipos más eficiente, menos costosos, más fáciles de transportar y que son susceptible de autoinstalación por parte de los usuarios; y, lo más importante, proporcionando los mismos servicios que los sistemas fotovoltaicos domésticos tradicionales.

Estos nuevos sistemas, denominados de “tercera generación”, pueden constituir una de las soluciones para lograr el acceso universal a la electricidad hasta el año 2030 en nuestra región.

El programa ESMAP del Banco Mundial, junto a Fundación Alimentaris, a través de ENERGETICA se encuentran ejecutando el Proyecto de Despliegue de Nuevas Tecnologías Solares para Zonas Rurales Aisladas. Apoyando su Adopción en América Latina.

Uno de los primeros resultados logrados es la publicación sobre "Experiencias con Sistemas Fotovoltaicos de Tercera Generación en  Argentina, Bolivia y Perú", la misma que muestra el nivel de introducción de estos equipos en estos paises y tambien resumen los resultados de las experiencias,  culminando con una recomendaciones técnicas que pueden aplicarse como una guía basica inicial para seleccionar tecnologías que tengan un desempeño apropiado en el área rural.

La publicación es accesible a tavés del siguiente link:
http://www.energetica.org.bo/energetica/publicacionesd.asp?d=240