jueves, 18 de octubre de 2012

Costos de Generación de Electricidad Fotovoltaica en Bolivia y Barreras para su Expansión

Miguel Fernández ENERGETICA UMSS – Miguel Morales USP
1. EL SECTOR ELECTRICO BOLIVIANO
1.1 Generación

De acuerdo a la memoria anual del sector eléctrico boliviano del año 2011 (AE, 2011), Bolivia disponía de una potencia instalada total de 1967 MW, de los cuales un 83,8% se encuentra en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y un 16,2% en sistemas aislados en diferentes lugares del país, como se observa en la Tab. 1.
Tabla 1. Potencia Eléctrica Instalada en Bolivia. 2010
DESCRIPCION SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (MW) SISTEMAS AISLADOS (MW) TOTAL
(MW)
Potencia Instalada 1648 319 1967
Potencia Efectiva 1253 205 1458
Efectiva/instalada 76% 64,2% 74,1%

Fuente: elaboración propia en base a datos de AE,2011
La potencia efectiva total es de 1458 MW (1253 MW en el SIN y 205 MW en los sistemas aislados). Se puede ver que la razón de potencia efectiva sobre la potencia instalada alcanza en total a un 74,1% a nivel nacional, siendo más alta en el SIN (76%), mientras que en los sistemas aislados la efectividad alcanza solamente a un 64,2%.
La matriz energética de Bolivia tiene diversas fuentes y su estructura actual es de 58,9% de energía primaria basada en termoelectricidad, 39,3% hidroeléctrica y 1,7% con fuentes de energías alternativas (biomasa), como se muestra en la Fig. 1.
La energía generada en el SIN en 2010 alcanzó a 6098 GWh/año, tiene 39,3% de origen hidroeléctrico, el 58,9% térmico y el 1,7% biomasa. En los sistemas aislados sobre 872 GWh/año, 2,5% es generación hidroeléctrica, mientras que el 97,5% tiene fuente térmica, mayoritariamente diesel oil, con las consecuentes dificultades de suministro, toda vez que el diesel se debe importar en una buena proporción.
Como política del sector se impulsa una reconversión de la matriz de generación, de tal manera que al 2021 se llegue a disponer de un 75% de electricidad de origen renovable y solamente un 25 de origen térmico (VMMEA. MHE, 2009). También se promueve las posibilidades de exportación de electricidad a los países vecinos para lo cual se estudia la posibilidad de construcción de infraestructura hidroeléctrica de gran envergadura que triplicaría el parque actual de generación, pero también de incorporar a la Geotermia y otras fuentes renovables.
image
Figura 1 - Composición de la Matriz de Generación de Electricidad de Bolivia. 2010. Fuente: CNDC informe de la Programación de mediano plazo periodo mayo 2010 abril 2015
Finalmente, en el SIN, el sistema de administración sectorial esta basado en una lógica de costos marginales, los cuales han arrojado costos promedios de generación de 35 $US/MWh en 2007 para el SIN, mientras que las tarifas finales a los usuarios estuvieron entre 80 y 140 $US/MWh (AE, 2008), estos valores no han variado sustancialmente hasta el año 2010.
1.2 Cobertura
Respecto a la cobertura eléctrica en el país, se ha logrado una cobertura del 71%; mientras en las áreas urbanas se tienen coberturas que oscilan entre el 80 y el 95%, en el área rural la cobertura es del 50.8%. Dentro las metas definidas por el programa de “Electricidad para Vivir con Dignidad”, que lleva a cabo el Vice Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas, para los años 2010 a 2015, se pretende incrementar la cobertura rural en un 70% y hasta el 2020 en un 87% y, en el año 2025 llegar a una cobertura del 100%, logrando el acceso universal de toda la población a la electricidad (Fig. 2).
image
Figura 2 - Metas del Acceso Universal en Bolivia. 2010 a 2025. Fuente: Elaboración propia en base a datos del VMEEA
1.3 Situación rural
La mayoría de la población que no tiene acceso a la electricidad esta en áreas rurales y vive de manera dispersa, inconexa, energéticamente aislada y marginada del mercado energético nacional, en una gran mayoría de las regiones se encuentra con niveles de desarrollo por debajo de los niveles aceptables mundialmente (Lidema, 2011).
En contraste con el área urbana, en el área rural los hidrocarburos apenas si llegan. El GLP ampliamente usado a nivel urbano, solo está presente en los centros rurales más importantes, mientras que al resto del territorio nacional sencillamente no llega este combustible y mucho menos el Gas Natural. La principal fuente energética es la biomasa que en promedio cubre el 80% de la demanda total rural de energía, situación que no ha cambiado en la última década.
El consumo eléctrico medio en zonas electrificadas es de 25 kWh/mes por familia, una cantidad de energía destinada al uso de iluminación, radio y algunas horas de televisión. Estas disparidades se reflejan al comparar el consumo medio per capita de electricidad que en zonas urbanas alcanza a 120 kWh/mes, mientras que el promedio por familia nacional es de 66 kWh/mes (ENERGETICA 2010).
Se estima qué casi 3 millones de personas, agrupados en 600 mil hogares, usan leña regularmente como fuente de provisión de energía térmica y, unos 500 mil hogares rurales no tenían acceso a la energía eléctrica y muchos de ellos a ningún tipo de energía comercial. Debido a la alta dispersión se estima que unos 200.000 hogares rurales puedan ser atendidos solo mediante la utilización de energías renovables descentralizadas (mayoritariamente sistemas fotovoltaicos).
2. EL POTENCIAL SOLAR
El año 2010 (CEDLA, 2010), el Proyecto de Energía Solar de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba actualizo la información sobre energía solar, presentando un mapa de radiación, el mismo que fue preparado usando datos meteorológicos satelitales y validado localmente, con mediciones puntuales, lo cual ha permitido ajustar los datos globales a la especificidad regional (Fig. 3).
image
Figura 3 - Mapa de Radiación Solar Media Anual para Bolivia (kWh/m2/dia). Fuente: Elaborado en base a Universidad Mayor de San Simon, 2010
En Bolivia las regiones del Altiplano y de los Valles interandinos reciben una alta tasa de radiación solar; entre 5 y 6 kWh/m2día, dependiendo de la época del año. En la zona de los Llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kWh/m2día. Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición geográfica que tiene su territorio, el cual se encuentra en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11° y 22° Sur. Por ello la tasa de radiación entre la época de invierno y verano no representa diferencias que sobrepasen el 25%, a diferencia de otras regiones del globo que se encuentran en latitudes mayores. La presencia de la cordillera de los Andes modifica en alguna medida la radiación solar, beneficiando con una mayor tasa a las zonas altas como el Altiplano.
Los altos niveles de radiación solar, hacen que se el aprovechamiento de esta fuente de energía sea posible de realizar en prácticamente todo el territorio nacional.
3. COSTOS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD
3.1 Generación fotovoltaica aislada
Para el cálculo del costo de la electricidad fotovoltaica se ha asumido valores de radiación entre 4 y 8,5
kWh/m2/dia con los cuales se ha estimado la producción de energía a nivel de uso final (considerando las pérdidas de almacenamiento y distribución) como se muestra en la Tab. 2.
La estructura de costos de la energía solar en sistemas fotovoltaicos aislados de potencia tipo de 55 Wp, el tamaño más difundido en Bolivia, (ENERGETICA, 2012) se calculó utilizando el método del costo anual equivalente (CAE) usando una tasa de descuento del 6% y los datos de vida útil de cada fabricante. En la configuración se respeta las normas bolivianas sobre tipo y calidad de materiales, equipos y accesorios expresada en la NB 1056.
Así se puede ver que el costo de la energía fotovoltaica estaría entre 1,79 $US/kWh y 0,84 $US/kWh (mientras que en 2009 se reportaba como costos entre 1,86 $US/kWh y 0, 84 $US/kWh para rangos de radiación solar entre 4 y 8,5 kWh/m2/día.Si bien el costo por kWh producido es alto, comparando con la red eléctrica u otras opciones, en el caso de sistemas fotovoltaicos aislados, normalmente la comparación se realiza a nivel de inversión total; la extensión de las redes rurales tiene un costo de $US 1.300 por conexión nueva (BID, 2011).
Tabla 2. Costos Típicos para un Sistema Fotovoltaico Doméstico del tipo 55 Wp. 2012
RUBROS COSTO $US COSTO % VIDA UTIL CAE $US/año
1 Panel de 55 Wp 201 25% 25 15,72
1 Bateria 100 Ah 170 22% 4 49,06
1 Regulador electrónico 40 5% 10 5,43
3 luminarias 11 Wp CFL 37 5% 4 10,68
Accesorios + cables 179 23% 10 24,32
Estructura y poste 54 7% 25 4,22
Transporte + instalación 100 13% 25 3,13
Total $US 781 100% 117,26

Fuente: ENERGETICA. 2012
Un detalle importante, es ver que el módulo fotovoltaico ahora solamente representa un 25% del costo total del sistema; el siguiente rubro es accesorios y cables con un 23%; la batería significa un 22% de los costos totales. La electrónica (lámparas, reguladores) solamente representa un 10%, mientras que la parte metálica de estructura y poste es un 7%; el transporte y la instalación pueden llegar a ser un 13%.
El costo total del sistema como tal, no han sufrido variaciones desde el 2009, pues a pesar de una baja de precios en los módulos, los elementos de alto contenido metálico (cables, baterías, estructuras, postes metálicos, etc.), han sufrido un incremento importante que anula la baja de precios de los módulos. La variación del costo de energía fotovoltaica generada en sistemas aislados, respecto a los niveles de radiación solar existente en el país se muestra en la Fig. 4.
image
Figura 4 - Costos por kWh de uso final de un SHS 55 Wp en Bolivia. 2012
3.2. Generación fotovoltaica distribuida

El potencial solar en Bolivia para la generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos es altamente ventajoso, por los altos niveles de intensidad existentes. Una instalación en La Paz es mucho más productiva que en otras partes del mundo (Tab. 3). Inclusive una planta fotovoltaica en el oriente boliviano, tendría un rendimiento similar a una planta en Sevilla – España, catalogada como una de las regiones con mayor potencial solar en Europa (ENERGETICA, 2011),
Tabla 3. Comparación de Producción de Electricidad con Generadores Fotovoltaicos: 1 kWp
CIUDAD RADIACION MEDIA HORIZONTAL kWh/m2/día GENERACION FOTOVOLTAICA MEDIA DIARIA kWh/kWp PRODUCCION MEDIA ANUAL kWh/kWp (*)
La Paz – Bolivia 6,78 5,77 2104
Lima – Perú 5,84 4,87 1778
Sevilla – España 4,81 4,42 1612
Quito – Ecuador 5,06 4,11 1502
Belem – Brasil 5,02 4,09 1491
Lyon – Francia 3,31 2,95 1077
Munich Alem. 3,14 2,89 1054

Fuente: ENERGETICA, 2011
1 kWp en La Paz, rinde prácticamente el doble que una planta de la misma potencia en Alemania, más del doble que en Holanda y, en el caso de España, al menos 30% adicional.
En cuanto a los costos de implementación de estos generadores, la Tab. 4. muestra los costos de un generador fotovoltaico conectado a la red de 2,7 kWp actualizados al año 2012.
Tabla 4. Costos de un Generador Fotovoltaico Conectado a la Red 2, 7 kWp. 2012
RUBROS COSTO $US COSTO % VIDA UTIL CAE $US/año
Paneles fotovoltaicos 2,7 kWp 8443 66% 25 337,71
Inversor 1875 15% 20 93,77
Estructura metálica 1287 10% 25 51,46
Instalación 1100 8% 25 44,00
Cables, conectores 135 1% 25 5,40
Total $US 12.840 100% 532,34

Fuente: Elaboración propia
Para la estimación de los costos de los equipos necesarios para generar electricidad, se han utilizado precios de mercado de equipos puestos en Bolivia, incluidos los impuestos correspondientes, una tasa del 6% y el método del costo anual equivalente (CAE). En este caso, se puede observar qué el mayor peso de la inversión se encuentra en los paneles fotovoltaicos, los mismos que representan el 66% de la inversión total.
En el cálculo del costo de producción, el mismo considera diferentes valores de radiación solar, que representan a diferentes lugares del país. Así, los rangos estudiados corresponden a intervalos de 0,5 kWh/m2/día, desde 4 kWh/m2/día, hasta 8,5 kWh/m2/día. La razón entre las diferentes cantidades de energía generada y los costos anuales equivalentes de los equipos necesarios, resultan en el costo de energía en dólares por kilowatt/hora. De esta manera, la Fig. 5 muestra los costos de producción calculados para el año 2009 y también para el año 2012.
Los costos de producción de electricidad al año 2012 estarían entre 0,16 $US kWh para 4 kWh/m2/día; 0,10 $US/kWh para 6,5 kWh/m2/día; y, de 0,07 $US/kWh para 8,5 kWh/m2/día. Estos costos representan un 19% menos que en el año 2009.
Respecto a las tarifas eléctricas vigentes al consumidor final, en Bolivia en la categoría domiciliaria está entre 7 y
10 centavos de dólar; en la categoría general se tienen tarifas entre 11,5 y 14,4 centavos de dólar en aquellos departamentos conectados al SIN; para sistemas aislados las tarifas eléctricas se encuentra entre 11,8 y 24 centavos de dólar (AE, 2011). Sin duda que los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, podrían desde ya tener oportunidades en estos casos.
image
Figura 5 - Costos de producción de electricidad fotovoltaica. 2012. Fuente: Elaboración propia en base a formato de ENERGETICA, 2011
4. DESAFIOS EXISTENTES
De acuerdo a una estimación realizada por DANIDA – Niras (2011), se puede ver que, los sistemas fotovoltaicos aislados representan un potencial de suministro para al menos 200.000 familias, esto significa aproximadamente entre 10 MWp de potencia instalada. Por otro lado se ha estimado que los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, bajo conceptos de generación distribuida, pueden llegar a representar cerca de 105,1 MWp en las capitales de departamento.
En ese contexto, los desafíos existentes se pueden agrupar en los siguientes aspectos:
a) A nivel de aplicaciones rurales aisladas, el principal problema sigue siendo el alto costo de inversión, y la baja capacidad de pago de los pobladores. En estos casos el financiamiento de los grandes proyectos se hace de uno por vez. Entonces, entre proyectos, se tienen baches de financiamiento. Estos baches impiden el desarrollo de acciones sostenidas y economías de escala. El modelo mixto de micro crédito y subsidio es relativamente exitoso, donde más requerimientos existen en la necesidad de fondos de subsidio. Los costos aún elevados de los sistemas impiden el desarrollo de un mercado puramente privado de sistemas fotovoltaicos. Los proyectos son poco flexibles en su alcance, y por los tiempos de trámite, las demandas se van desactualizando rápidamente, así que cuando llega la ejecución, muchas veces las áreas ya están atendidas con electricidad, y el mover los sistemas hacia otras áreas no es muy fácil.
b) A nivel de aplicaciones urbanas, el problema se encuentra en que no se visualiza aún las ventajas de autogeneración de electricidad en relación a las tarifas eléctricas vigentes, una situación a cambiar en la medida que exista una rebaja en los precios de los módulos fotovoltaicos, o un incremento en las tarifas eléctricas.
c) Cadena de Suministro. El modelo utilizado de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos, en el cual el usuario final es responsable por la sostenibilidad del mismo, se requiere la conformación de una red de técnicos locales para el mantenimiento y reposición de partes, con un enfoque de micro empresas. No existen programas vigentes en este aspecto, aunque si experiencia positiva durante gestiones anteriores.
d) Existen normas aprobadas y en vigencia para la instalación de sistemas fotovoltaicos (NB 1056) y otras normas específicas para los diferentes componentes de los sistemas, sin embargo, las Alcaldías están licitando pequeños proyectos, cada vez con mayor frecuencia, estas licitaciones no se ajustan a las normas existentes, por desconocimiento de los técnicos municipales que diseñan los proyectos, en perjuicio de preservar la calidad de equipos y la inversión estatal. Respecto a otro tipo de aplicaciones urbanas o interconectadas no existen normas al momento.
e) Información – Tecnología. Para el desarrollo de otras aplicaciones fuera de la electrificación rural, existe desconocimiento de personal técnico de las entidades implementadoras de proyectos sobre dimensionamiento, requerimientos especiales y otros detalles. Esta situación es extensiva a las aplicaciones de bombeo de agua, cercos eléctricos, refrigeración fotovoltaica, donde adicionalmente no se conoce con claridad los costos y su comparación con alternativas tradicionales, mostrando la competitividad en el mediano plazo de los sistemas fotovoltaicos.
f) Marco Legal. En cuanto a aplicaciones de tipo urbano, básicamente generadores pequeños (menos de 10 kWp) que apliquen el concepto de generación distribuida, existe una falta de normas técnicas para la conexión de estos sistemas a la red eléctrica de baja tensión. En general falta un marco legal para la interconexión de sistemas de este tipo, el régimen tarifario, o las reglas para el intercambio de energía que podría ser un aspecto más simple de implementar. En relación a aplicaciones de gran envergadura, como parques fotovoltaicos (más de 100 kWp) la situación es aún más crítica, ya que no existe un marco técnico y legal para su funcionamiento, con el añadido que aquí se debe trabajar además en aspectos relativos a despacho de carga, remuneración diferenciada respecto a los precios de nodo y otras reglas respecto a la conexión en subestaciones, líneas de transmisión, etc. En el marco de la actual Ley de Electricidad 1604 de 1994, se observa que la misma se encuentra obsoleta en relación a la nueva configuración política del país y del sector. No refleja el alcance de la nueva Constitución Política del Estado y menos aún la política energética que se viene desarrollando que promueve el acceso universal y que prioriza los emprendimientos estatales, restringiendo la participación privada en el sector energético. Vistos los conceptos expresados en la nueva Constitución Política del Estado y la Ley de Autonomías, es necesario aclarar las competencias sobre electrificación rural y energías renovables a nivel central, departamental, municipal y de autonomías indígenas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el contexto del sector energético boliviano y las reformas emprendidas, las fuentes renovables y la energía fotovoltaica deben ser priorizadas en su aplicación, dado el gran potencial solar existente en el país.
Los sistemas fotovoltaicos aislados seguirán siendo una solución para el área rural dispersa. Sin embargo a pesar de las caídas de precios en los módulos fotovoltaicos, estas no se reflejan en el usuario final, debido al incremento de precios de otros elementos que hacen al balance del sistema y a los costos de transporte e instalación, los mismos que se incrementan como consecuencia de la mayor dispersión de los usuarios. Entonces En ese sentido, el Estado deberá contemplar los recursos para el financiamiento de estos proyectos puesto que la población beneficiaria, dispone de una capacidad limitada de pago.
Por otro lado, es importante incorporar innovaciones tecnológicas en el SHS de manera que se pueda disminuir los costos de las baterías y de los accesorios, de manera que se pueda ofrecer un servicios similar, pero quizás con nueva tecnología donde se reflejen una disminución de costos. Estudiar las posibles aplicaciones de pico SHS podría ser una salida de primera mano.
Para la generación distribuida, aún no existe una normativa específica, pues la incorporación de las energías renovables presenta un desafío al manejo del Sistema Interconectado Nacional. Hasta el momento la experiencia local muestra que estos generadores fotovoltaicos de hasta 3 kWp pueden ser soportados adecuadamente por las redes locales, su perfil de producción se acopla a las demandas diurnas. En caso de una aplicación amplia de estos generadores, se debe considerar la capacidad del sistema de distribución de baja tensión para absorber la producción fotovoltaica; se debe definir el diseño futuro de redes de distribución de baja tensión donde se espera tener una contribución importante de energía fotovoltaica; cuidar la generación de armónicos; definir los requisitos técnicos para la interconexión de la red, que garanticen la seguridad del operador del sistema fotovoltaico y la fiabilidad de la red de distribución y también los aspecto contractuales y tarifarios.
Desde el punto de vista económico, sería importante el establecer un fondo para el financiamiento de proyectos de energía renovables de manera continua y estable, quizás con aportes en las tarifas de electricidad u otros aportes. También es posible plantear que parte de la renta del Gas Natural se invierta en Energías Renovables, o que se cree un fondo para energías sostenible. Es decir, que los recursos que llegan hoy por la exportación del GN, se conviertan en energía sostenibles para el mañana.
Mientras se desarrolla un mecanismo nacional, una reorientación parcial del uso de la renta del GN podría darse más fácilmente a nivel regional y municipal. Pensar entonces que, en el marco de las autonomías, Municipios y Prefecturas destinen un parte de los recursos del IDH para financiar energías renovables, podría ser una salida, mientras se instituye un gran fondo para el financiamiento de estas energías a nivel nacional.
Un nuevo proyecto de Ley de Electricidad debiera considerar nuevos escenarios, como por ejemplo el de la generación distribuida, incentivando la autogeneración y permitiendo vender los excedentes de energía, sin el límite actual vinculado al porcentaje del autoconsumo, y, sin tener que convertirse necesariamente en “agentes del mercado” (es decir empresas de generación). Más allá, debería permitirse la auto producción fuera del centro de consumo y, contra pago de los derechos de peaje, permitiendo la transmisión de la energía generada hasta el lugar de consumo.
Es importante que el ente encargado de la planificación del sector establezca metas anuales de inserción de las energías renovables y además, en el caso de eficiencia energética, se deberían metas de reducción de pérdidas tanto en generación, transmisión, distribución y usos finales.
Los recursos humanos que trabajan en esta área, siguen siendo exiguos en relación a los desafíos existentes. La barrera más grande para introducir las energías renovables son los preconceptos de profesionales y tomadores de decisiones que las desestiman por falta de información y conocimiento.
Considerando que es importante una masa crítica de profesionales en energías renovables, se debería explicitar la posibilidad de apoyo a la formación de RRHH en el campo de las energías renovables.
REFERENCIAS

  • A.E., 2008. Plan Estratégico Institucional 2009 - 2014. La Paz, Bolivia.
  • A.E., 2011. Memoria Anual del Sector Eléctrico 2010. La Paz, Bolivia.
  • Cedla, 2010. Rol e impacto socio económico de las energías renovables en el área rural de Bolivia”. Plataforma
  • BID, 2011. Programa de Electrificación Rural para Bolivia.
  • DANIDA, Niras, 2011. Diagnóstico Inicial para la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de las Energías Alternativas en Bolivia. Vice Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas. La Paz, Bolivia.
  • Energetica, 2010. Costos de la energía renovable en sistemas aislados. Cochabamba, Bolivia.
  • Energetica, 2011. Generadores Fotovoltaicos Conectados a la Red. Potencial en Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
  • UCB – Jelare, 2011. Marco Político Legal y Regulatorio para la Electrificación con Energías Renovables en Bolivia. Energetica – UCB Jelare. La Paz, Bolivia.
  • Lidema, 2011. Estado Ambiental de Bolivia 2010. La Paz. Bolivia.
  • MEH, 1990. Planificación Energética Rural para Bolivia G. Ruths. La Paz, Bolivia.
  • Universidad Mayor de San Simón, 2010. Mapa Solar. Proyecto de Energía Solar. Cochabamba, Bolivia.
  • VMEEA. MHE, 2009. Plan Energético Nacional 2009 – 2014. La Paz, Bolivia.
  • WWF-Energetica 2010. Diagnóstico y Desafíos del Sector Energético Boliviano. La Paz, Bolivia.
Cochabamba, Septiembre 2012






































































lunes, 17 de septiembre de 2012

Los sistemas termosolares, una alternativa a la ducha eléctrica.

Nicolas Noel – ENERGETICA

Los Sistemas Termosolares (STS), a diferencia de las tradicionales duchas eléctricas, proveen agua caliente sin dañar el medio ambiente, con alta eficiencia energética, con mayor economía y confort; características que hacen de ellos una opción que puede ser utilizada ampliamente en los hogares bolivianos.

Factibilidad económica: Un STS que cubra las necesidades de agua caliente de una familia de seis personas requiere una inversión inicial de 1800 dólares, más el gasto de 30 dólares anuales para su mantenimiento. Si tomamos en cuenta que el tiempo de vida útil mínimo de los STS es de 20 años, tenemos que dicha familia erogará la suma de 2400 dólares en ese lapso, lo que equivale a un gasto de 120 dólares anuales o 10 dólares mensuales. En cambio, una familia similar, cuyos integrantes utilizan diariamente la ducha eléctrica (5kW de potencia) por el lapso de 15 minutos, consumirá mensualmente 225 kWh de energía, lo que a un precio de 0,10 $us/kWh, es equivalente a 22,5 dólares por mes, o 270 dólares al año, o 5.400 dólares en 20 años. La comparación realizada muestra claramente la conveniencia económica de esta tecnología en el largo plazo.

clip_image003Si comparamos los flujos de gasto acumulado por la ducha eléctrica y los STS (Ver gráfico a lado), comprobamos que la instalación de un STS requiere una mayor inversión inicial, pero que se ve equiparada con el gasto en ducha eléctrica alrededor del séptimo año.Dicho de otro modo, una familia que opta por el uso de los STS, aunque al principio realice mayores erogaciones, en el largo plazo gastará menos dinero que una que utiliza ducha eléctrica. En nuestro ejemplo, la familia que utiliza STS, en un plazo de 20 años terminará ahorrando, es decir no gastando, la suma de 3.000 dólares.

Evidentemente, los STS son económicamente más convenientes, sin embargo, una traba importante para su difusión es la elevada inversión inicial que requiere su instalación. Dicha inversión, que oscila entre los 1.000 y 2.000 dólares dependiendo del tamaño y calidad del equipo de que se trate, es una erogación que la mayoría de los hogares bolivianos no puede realizar, aunque la misma sea compensada en el corto plazo y represente un ahorro significativo en el largo plazo.

Instalación y funcionamiento: clip_image005Se pueden distinguir dos casos típicos de instalación: para una casa unifamiliar de hasta 10 miembros, y para un edificio de varios pisos con múltiples departamentos familiares.

En el primer caso, se recomienda una instalación llamada de termosifón, en el cual el termotanque (el elemento que acumula el agua caliente) se sitúa en el techo. En este caso la circulación del agua se hace de manera natural, aprovechando el efecto termosifón (el agua se calienta en el colector y sube hacia el termotanque por el cambio de densidad).

Requerimientos técnicos:

  • Contar con agua con presión suficiente de manera permanente, caso contrario se precisa la instalación de un tanque acumulador de agua que se ubique por encima del termotanque.
  • La estructura de soporte del sistema debe tener los pesos bien repartidos, de preferencia el Termotanque se situará sobre una viga principal o una pared portante de la casa. De existir perforaciones en las tejas o calaminas, deberán impermeabilizarse con silicona
  • La ubicación deberá permitir tener una buena radiación durante todo el día, y el equipo se situara por encima de los puntos de consumo, limitando así las pérdidas de calor en conexiones de longitud larga.

clip_image008En el caso de un edificio, el consumo total será bastante grande (miles de litros). Por esa razón es preferible tener un sistema con flujo forzado. Aquí el calentamiento del agua es optimizado gracias a una bomba que se activa por un control electrónico y que hace circular el agua del colector al termotanque cuando las condiciones de radiación solar y de necesidad de calentamiento son óptimas. El uso de la bomba permite ubicar el termotanque donde éste sea requerido, limitando la longitud del tramo de agua caliente, cuya distribución se hará con un sistema de recirculación, impidiendo que los habitantes de los pisos mas lejanos del termotanque tengan que dejar pasar mucha agua antes de recibir agua caliente.

Requerimientos técnicos:

  • Contar con agua con presión suficiente permanentemente, caso contrario se precisa la instalación de un tanque acumulador de agua que se ubique por encima del termotanque. A diferencia del sistema termosifón, es más fácil cumplir ese requisito.
  • Para limitar las pérdidas de calor por alimentación de los distintos pisos, se debe recubrir la red de agua fría con un aislante térmico. Se recomienda prever este detalle durante la construcción.
  • Una instalación forzada no es mas complicada que una termosifón, pero si necesita una muy buena coordinación con distintos actores (plomero, electricista, albañiles constructores y arquitectos)

¿Como hacer accesible esta tecnología a las familias bolivianas?

Los beneficios de usar sistemas termosolares han sido validados durante los últimos 2 años por ENERGETICA en el marco del proyecto “El Sol”, que tuvo apoyo de la ADA, Windkraft Simonsfeld y ONUDI. En esta etapa se desarrollaron estándares técnicos, sistemas de promoción, y un mecanismo de micro crédito validado y en actual operación.

Sin embargo el paso mas importante fue que se logro diseñar un nuevo proyectos que tiene como objetivo el introducir 9.000 sistemas termosolares en los próximos años. El proyecto “Difusión de Sistemas Termosolares en Bolivia” (Ver Recuadro); busca articular a fabricantes, instaladores, entidades de microcrédito, e instituciones públicas, a fin de aunar esfuerzos para hacer la tecnología accesible a todos los hogares bolivianos.

El proyecto “Difusión de Sistemas Termosolares en Bolivia”

Este proyecto, diseñado por las organizaciones no gubernamentales ENERGETICA (Bolivia) y Myclimate (Suiza), pretende instalar más de 9.000 Sistemas Termosolares (STS) de uso domiciliario en los siguientes siete años. De lograrse la meta propuesta, el proyecto beneficiará a alrededor de 50.000 personas, que mejorarán su calidad de vida.

Se trabajará en la clasificación y certificación de sistemas termosolares de acuerdo a las exigencias requeridas por las variadas condiciones climáticas existentes en el país; la capacitación a empresas nacionales del sector en temáticas productivas y administrativas; el sostenimiento de programas de educación y concienciación climática; la creación de un centro de atención al cliente que brinde a los usuarios toda la información sobre equipos, empresas y otros; y la promoción y difusión de sistemas termosolares en Bolivia.

La tecnología a utilizarse es la de colectores de placa plana, que captan la radiación solar a través de una placa absorbente por la cual pasa el agua a ser calentada; una instalación típica contiene: un termotanque, un panel colector, una estructura metálica, y un auxiliar eléctrico. Además, y gracias al proceso de certificación que las empresas deberán cumplir para acceder al proyecto, se otorgará una garantía mínima de 5 años para el equipo y de 2 años para operación y mantenimiento. Otra consideración importante es el enfoque dado por el proyecto, pues se espera que el mismo se nutra principalmente de la producción local.

Además, se espera que el proyecto contribuya a reducir la emisión de gases de efecto invernadero (más de 30.000 toneladas de CO2e) durante los siete años de vida del proyecto, a reducir la demanda eléctrica en 1,4 MW de potencia en hora pico, y a ahorrar más de 13.000 MWh anuales.

Cochabamba, Septiembre, 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

IBNORCA certificará sistemas termosolares de fabricación nacional

ENERGETICA – Energía para el Desarrollo

En Bolivia, el mercado termosolar se inicio hace aproximadamente 20 años, y actualmente los equipos existentes en el mercado que son de producción nacional, responden a estándares internacionales de fabricación de alta calidad, sin embargo no cuentan con una certificación que avale esa situación.

Ahora,  tras un  periodo de trabajo interinstitucional de 2 años aproximadamente,  llevado adelante a propuesta de ENERGETICA junto al Instituto Boliviano de Normalización y Calidad  (IBNORCA), se aprobó la norma de Certificación de calidad del colector y el termo tanque de  Sistemas Termosolares (STS) de industria nacional, que  avala  la eficiencia óptica y térmica de los sistemas de producción local.

La norma aprobada,  realiza sus mediciones de eficiencia óptica y térmica del colector de placa plana bajo el principio de utilizar equipos de medición sencillos, pero con rangos de precisión elevados en un ambiente natural con un método cuasi estático, que no exige la recreación de condiciones de laboratorio altamente controladas y por tanto caras en su implementación.

Para el termotanque (TT) se realiza la medición de conservación de calor. Una vez lleno el termotanque con  agua  caliente, se monitorea su temperatura en tres puntos para calcular la energía perdida durante 24 horas, y tambien las condiciones ambientales; esto permite definir el coeficiente térmico del aislamiento del TT. Cuando se realiza esta prueba además se comprueba la eficiencia del intercambiador, si el equipo lo tuviera,  midiendo la temperatura de entrada, salida y del agua interna al TT, posteriormente se realiza  el balance energético para definir el rendimiento del intercambiador.

La capacidad de generación de energía del colector, se hace visible en una clasificación que al cliente le permite evaluar el sistema a adquirir, pudiendo comparar varios modelos y elegir el que le parezca más apropiado a sus necesidades. Esta clasificación del colector se muestra en un etiquetaje modelado, el cual se pueden traducir en un valor de energía total por unidad de superficie de colector similar a la lectura de consumo eléctrico. Asi, se espera para un colector de clase A una producción de energía de al menos 103.18 kWh al mes.

clip_image002

En cuanto a la garantía, las empresas proveedoras de Sistemas Termosolares (STS) ofertan sistemas con al menos 5 años de garantía y 20 años de vida útil.

Con esta norma se quiere impulsar la cobertura de la demanda de agua caliente con energía solar en el ámbito comercial, industrial y domiciliario, desplazando sobre todo la electricidad, y a futuro  el GLP, el gas natural y la biomasa, contribuyendo a un sustancial ahorro en las cuentas eléctricas familiares, pues, un sistema termosolar que reemplaza a una ducha eléctrica, puede repagarse en un tiempo estimado de 4 A 6 años con el ahorro que proporciona.

Adicionalmente el uso de un STS por una familia compuesta por 4 a 5 personas,  al ahorrar electricidad, evita la emisión anual de 600 a 1.000 Kg CO2 al medio ambiente. lo que  crea condiciones para incorporar esta tecnología como parte de las políticas públicas en aspectos de energéticos (energías renovables y eficiencia energética), cambio climático, y soluciones de vivienda.

Se espera que con la certificación de los sistemas Termosolares producidos nacionalmente su consumo se  masifique, logrando hacer más atractivo para el consumidor este producto, ya que contará con un certificado de garantía y eficiencia, apropiado a las condiciones ambientales bolivianas y  adecuado a sus necesidades. Las micro empresas productoras de estos equipos en Bolivia verán fortalecida su oferta y se asegurar la generación de empleo sostenible en este sector. “Ya que, Bolivia tiene todas las condiciones para desarrollar la energía termosolar; materiales, empresas, conocimiento y una radiación como en sitio ninguno y sobre todo demanda de agua caliente, condiciones que permiten un desarrollo en armonía con la naturaleza.”.. (Florian Mayer, de WKSimonsfeld-AG, Austria).

Cochabamba, Agosto, 2012

jueves, 5 de julio de 2012

Energía para Todos y Planificación Energética Rural

Marcela Fernandez F.

clip_image001[4]La conferencia de Rio + 20  fue clausurada el viernes 22 de junio; y,  pese a que gobiernos y grupos ambientalistas han criticado los resultados de la cumbre, ha quedado claro que la participación de la sociedad es indispensable para obtener el futuro que queremos, y  necesitamos diseñar una estrategia de cambio con perspectivas claras y sólidas, organizadas en torno a un pequeño número de grandes transformaciones que sean resultado de una identificación colectiva.

clip_image001Una de las fases que permitió recoger el sentir de muchos actores fue la llamada “Diálogos para el Desarrollo Sustentable”, que reunió a representantes de la sociedad civil, sector privado, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica, entre otros, para discutir los temas prioritarios relacionados con el desarrollo sustentable: inclusión social, el acceso a la energía, la erradicación del hambre y la pobreza, alternativas a la economía verde, clima y deforestación. Las recomendaciones resultantes de estos Diálogos fueron  llevadas directamente a los Jefes de Estado y de Gobierno presentes en la Cumbre.

De manera particular, al ser el tema energético un punto focal de todas las agendas, el secretariado de UN-Energy, en el marco de la iniciativa Sustainable Energy for All, planifico la realización del Energy Day que se llevo a cabo el dia 19 de Junio en Riocentro y supuso la realización de 10 sesiones de trabajo compartidas por expertos reconocidos. La sesión No. 7, Energy Monitoring and Planning for Sustainable Development, fue moderada por el Dr. Jose Goldemberg y, ENERGETICA fue invitada a presentar su opinión y recomendaciones, en relación a la planificación energética rural.

clip_image002En esta intervención, basada en las lecciones aprendidas a lo largo de 20 años de trabajo de ENERGETICA en Bolivia, se puso de manifiesto que los mecanismos clásicos para enfrentar el suministro de energía están saturados y no pueden dar respuesta a las urgentes demandas de la población excluida del acceso a los servicios modernos de energía. Se sugirió que la planificación energética rural debe volverse más dinámica, descentralizada y activa incorporando a todos los actores involucrados, para construir con ellos las soluciones que todos buscamos, de manera que se disponga de mecanismos efectivos de colecta de demandas y soluciones. Se dejo establecido qué los Gobiernos deberían generar canales para escuchar a los representantes de la sociedad civil como aspecto clave, y que priorizar las soluciones locales, los emprendimientos locales y las decisiones locales, ayudarían a este proceso.

Incidir  en universalizar el acceso a la energía, es un trabajo que producirá grandes cambios, por lo que es necesario lograr una efectiva conexión entre gobiernos locales y población, consolidar  el nexo entre el usuario y los proveedores de tecnología apropiada a los grupos meta,  igualmente es importante,  prever un financiamiento acorde a la realidad de los usuarios finales que permitirá el acceso a la tecnología moderna. Es crítico asegurar la sostenibilidad de la tecnología en el tiempo, por lo que el impulso y la creación de microempresas rurales con efectiva presencia en las comunidades con servicios de asistencia técnica, provisión de equipos y servicios, es vital para un desarrollo sustentable.

La energía es fundamental en el proceso de desarrollo, así lo entendió la  Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, destacando en el documento final “El futuro que queremos, que “es necesario tratar de resolver el problema del acceso a servicios energéticos modernos y sostenibles para todos, en particular para los pobres que no pueden costearlos ni siquiera en los casos en que están disponibles … dado que el acceso a servicios energéticos modernos y sostenibles contribuye a erradicar la pobreza, salva vidas, mejora la salud y ayuda a satisfacer las necesidades humanas básicas”.  Que “esos servicios son esenciales para la inclusión social y la igualdad entre los géneros y que la energía es también un insumo clave para la producción”.

Finalmente los gobiernos firmantes asumieron el compromiso de  “facilitar la prestación de apoyo para que obtengan acceso a esos servicios los 1.400 millones de personas de todo el mundo que actualmente no disponen de ellos”.

“Rio+20 no es un final es un comienzo. Es hora de que todos pensemos globalmente y a largo plazo”  (Ban Ki Moon).

viernes, 22 de junio de 2012

“¡Si sé que yo puedo!”. Mujeres productoras y energía

Marcela Fernandez F.  - ENERGETICA

“Los habitantes de las zonas periféricas rurales, y especialmente las mujeres, soportan la carga de la pobreza mundial”. (ONUDI, Viena 2003)

clip_image001[4]En Bolivia como en muchos otros países para superar el umbral de pobreza entre campo y ciudad  se debe potenciar la productividad de la población rural y especialmente la de las mujeres. Para ello es indispensable  estimular  y apoyar las iniciativas empresariales de la población rural y de las mujeres en especial.

La estrategia del Programa Semilla ejecutado en los Departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz por las 4 Agencias de Naciones Unidas (ONUDI, FAO, ONU Mujeres y PNUD) como parte del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PNIO) del Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), consiste en la consolidación, a mujeres, de patrimonio productivo y el ejercicio pleno de su ciudadanía; asimismo provee capacitación técnica y gerencial en emprendimientos y educación de las mujeres, un aspecto en el que trabajo ENERGETICA, con la realización de talleres sobre la promoción de tecnologías y usos productivos de la energía, destinados a fortalecer los emprendimiento de las beneficiarias del programa. 

Estos factores permitieron que  Ubaldina Licantica  de la Comunidad de Rio Mojón, del Municipio de San Antonio de Esmoruco (a 3600 msnm)  y  Martina Alejo Mamani, de la comunidad de Santa Isabel del Municipio de San Pablo de Lipez (a 4360 msnm), ambas del Departamento de Potosí, se decidieran a acceder  a un crédito del Programa Semilla, para sistemas de energía renovable destinados a impulsar sus iniciativas productivas a través de la micro financiera IFD [1]“ANED”.

Una vez obtenido el crédito Ubaldina y Martina  tomaron contacto con ENERGETICA para la provisión  de los servicios correspondientes. Los técnicos de ENERGETICA viajaron más de 800 Kms para apoyar la iniciativa de ambas mujeres.

clip_image001Ubaldina consiguió la instalación en su casa de un Sistema Termosolar de 200 Lts,  Este permitirá a su familia y comunidad obtener agua caliente todo el año de manera gratuita  gracias a la energía del sol.

En lugares fríos y sin  acceso a la red eléctrica,   como en la comunidad de Rio Mojon, el sistema termosolar funcionará muy bien,  pues la radiación solar es una de las más altas[2] del país, y el sistema instalado esta diseñado especialmente para protegerse de heladas y minimizar los riesgos de fallas por congelamiento. La inversión de Ubaldina en el  sistema será recuperada en pocos años y  la vida útil del equipo por lo menos  será de 20 años.

clip_image002

Martina, por su parte,  solicitó a ENERGETICA la instalación de una hiladora eléctrica que funciona con energía fotovoltaica provista con un panel solar de 50Wp.

La fibra de llama y oveja para tener valor agregado requiere la aplicación de procesos industriales que den como producto final hilo en ovillos o conos, el proceso indispensablemente requieren el uso de una maquina, que funciona con energía eléctrica. El problema radica en que los lugares como Santa Isabel, donde se extrae la materia prima, generalmente no se cuenta con el servicio de electricidad, por lo que no se pueden consolidar actividades industriales que mejoren la economía de la gente, de las comunidades y de la región.

clip_image003La hiladora instalada en casa de Martina, funciona con corriente continua o corriente alterna, lo que posibilita que puede trabajar con el sistema fotovoltaico a la perfección; y,  a futuro si llega la red eléctrica se podrá seguir utilizando la máquina, sin perjudicar la industrialización de la fibra.

El sistema fotovoltaico de 50 Wp instalado, además le provee de iluminación a su vivienda y acceso a electricidad para aparatos de radio y cargado de teléfono celular.

Hay que recalcar qué, tanto el Sistema Termosolar como la Hiladora y el Sistema Fotovoltaico, instalados por ENERGETICA, son mayoritariamente de fabricación nacional con solo algunos insumos importados.  A tiempo de realizar la entrega el equipo de técnicos que viajo a las comunidades de Rio Mojón y Santa Isabel, capacitó a ambas mujeres y a sus familias en el uso de los equipos. No obstante en el marco del servicio prestado por ENERGETICA, se volverá a ambas comunidades el próximo año para una visita de mantenimiento.

Al facilitar a las mujeres el acceso a nuevas tecnologías, herramientas y conocimientos para mejorar, controlar y evaluar sus inversiones, se consigue mejorar su capacidad productiva y su calidad de vida. Pues ya sea,  en forma individual o trabajando en grupo ellas logran integrarse a la  actividad económica del país. Ubaldina y Martina, gracias al programa Semilla han mejorado su calidad de vida y se han empoderado en su hogar, su comunidad, y en las relaciones que han establecido, así sostienen:

· “Ahora, aunque tengo más trabajo, también tengo más tiempo para atender a mis hijos y a mi familia”.

· “En mi familia me dieron mi lugar y me colaboran más”.

· “Ahora, no sólo mi familia, sino la gente confía más en mi, en mis capacidades, y en mi trabajo”.

·  “¡Si sé que yo puedo!”.


[1] Institución Financiera de Desarrollo, ONG de intermediación financiera

[2] (ver http://www.energetica.org.bo/mapasolar/),

viernes, 8 de junio de 2012

Situación y perspectivas de las energías alternativas en Bolivia

www.plataformaenergetica.org

image

 

El quinto número de los Cuadernos de Coyuntura de la Plataforma está dedicado al tema de las energías renovables y su importancia para el área rural de Bolivia

Plataformaenergetica.org (La Paz, 6 de junio de 2012).- El contenido del boletín “Energías renovables: la luz del progreso para la Bolivia rural. Situación y perspectivas de las energías alternativas” está disponible en la web de la Plataforma.

El link, para descargar ese boletín es: boletin_plataforma5.pdf .

El índice temático del quinto cuaderno de la Plataforma es el siguiente:

- El agro boliviano está anclado en el siglo XIX
- En el campo se paga más por una energía de menor calidad
- Masivo consumo de biomasa en el agro
- Energías alternativas, una opción viable y óptima para iluminar la vida del agro
- Los límites de la electrificación convencional
- La experiencia boliviana en renovables
- Un gran potencial de energías alternativas
- Uso de energías renovables y posible impacto en Bolivia
- Condiciones para el avance de las renovables

La Paz, 6 de Junio, 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

El proyecto GPOBA, inicia sus instalaciones

Marcela Fernández – ENERGETICA

clip_image004Su nombre es Ema Aguilar Sarmiento, ha vivido en Senda B, Distrito V, del Municipio de Çhimore de Cochabamba, mucho tiempo, casi toda su vida. Sus hijos no tienen luz en la casa, aunque la carretera esta “aquicito ..no hay luz” y, Ema como muchas familias del área rural, gasta mucho de su dinero en pilas y velas.

imageFinalmente el Miércoles 23 de Mayo de 2012, la luz llego a su casa, a través de la instalación de un sistema fotovoltaico domiciliario de 50 Wp, su vida nunca volverá a ser la misma; gracias a que el Estado boliviano a través del programa: “Electricidad para Vivir con Dignidad”, se encuentra desarrollando el Proyecto GPOBA para la “Prestación de Servicios para el Suministro de Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales y suministro de lámparas y linternas solares (Pico PV)”.

clip_image002El encargado de la ejecución del Proyecto en los Departamentos de La Paz, Cochabamba y Potosí, es el consorcio ENERGETICA-SIE, la finalidad es proporcionar energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos, a las familias, postas de salud y escuelas que no cuentan con este servicio en el área rural.

En una primera etapa durante el periodo 2006 – 2010 el programa, a través del Proyecto IDTR “Suministro de Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales de Bolivia”, también ejecutado por ENERGETICA, ha instalado 6479 sistemas domiciliarios, y 52 sistemas sociales beneficiando a 32 Escuelas y 19 Postas Sanitarias.

En esta segunda etapa el Proyecto GPOBA pretende instalar un total de 7067 sistemas fotovoltaicos y distribuir 1650 pico lámparas en 4 departamentos, de los cuales un 67% serán instalados por ENERGETICA en un trabajo coordinado entre el Gobierno Central, las Gobernaciones y los Municipios, se llegara con paneles solares a poblaciones dispersas y de bajos recursos, a las que es imposible llevar energía a través de la red.

El proyecto, contempla dos fases macro, la instalación de los sistemas que se realizará los primeros 10 meses (Mayo 2012 a Marzo 2013) y la fase de mantenimiento que se realizara durante 2 años posteriores a la etapa de instalación, (2013 y 2014) con actividades transversales de capacitación.

Ema es la primera beneficiaria del Proyecto. A partir de ahora sus esperanzas para una vida mejor han adquirido una nueva luz.

Cochabamba, Mayo, 2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

A propósito de la nacionalización de la TDE: El Estado tiene ahora el desafío de aplicar las energías renovables

Política/Energía • 02-05-2012 PIEB. Periodico Digital de Investigación sobre Bolivia

Con la expropiación de la Red Eléctrica Internacional SAU, absorbida en la Empresa Transportadora de Electricidad (TDE), el Estado boliviano tiene ahora el control total sobre toda la cadena de la industria eléctrica en Bolivia. La medida de nacionalización anunciada por el Presidente este 1 de mayo, le otorga al país condiciones para implementar energías renovables en busca de lograr el 100 por ciento de cobertura del servicio, afirma el experto e investigador, Miguel Fernández.

En entrevista con el Periódico Digital del PIEB, Fernández dice que “el Estado tiene el control completo sobre el sector eléctrico, la generación eléctrica, la transmisión y la distribución. Se ha recuperado todo el sector eléctrico que era boliviano previo al proceso de capitalización, no hay más objeciones para no empezar a cumplir todas las metas que el mismo Gobierno y la Constitución Política del Estado marcan”.

El también director Ejecutivo de Energética (Energía para el Desarrollo) e investigador del estudio “Rol e impacto socioeconómicos de las energías renovables del área rural de Bolivia”, afirma que el Estado boliviano tiene que encarar el desafío de garantizar el acceso universal a la electricidad a todos y todas las bolivianas.

“Si antes había óbices porque parte del sector (eléctrico) era operado por privados, en este momento no lo hay más, tendríamos todas las condiciones para cumplir esos mandatos; lograr el acceso universal hasta el 2025 como se ha propuesto el Gobierno”, señala.

Para ello, en esta nueva etapa del control sobre la industria eléctrica es urgente el cambio de la matriz energética y, en específico, de la matriz eléctrica –sugiere el experto– para que el 75% de energía provenga de fuentes renovables en cumplimiento a la planificación del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). “Este es un desafío grande porque actualmente el 60% de energía proviene del gas natural y 40% de renovables”, dice.

El decreto de expropiación aprobado por el Gobierno durante la jornada del 1 de Mayo en ocasión del Día del Trabajador, tiene por objeto nacionalizar a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) el paquete accionario que posee la Sociedad Red Eléctrica Internacional SAU en la empresa transportadora de electricidad S.A. y las acciones de propiedad de terceros provenientes, a cambio del pago de un monto definido por una entidad contratada.

Fernández considera que no debería haber más dilaciones para incorporar fuentes de energía renovable al Sistema Nacional Interconectado (SIN), como son los parques eólicos, la aplicación de la geotermia, la energía solar a gran escala, entre otras medidas.

Al igual de lo que sucede con el sector petrolero, donde el Gobierno ha creado un incentivo de 30 dólares por barril para que se siga explotando petróleo en Bolivia, también se debe promover desde el Estado la ampliación de las energías renovables, plantea Fernández.“El petróleo es algo vital para el país, estoy totalmente de acuerdo con el Gobierno en la creación de incentivos para producir más, pero ¿cuál es el incentivo para generar energías con fuentes renovables? Ninguna. Puede que no sea necesario, pero ni siquiera nos hemos planteado este desafío”.

Miguel Fernández explica que si hay mayor generación de electricidad a través de fuentes limpias, habrá menos necesidad de quemar gas natural que se utiliza hoy en día en la producción de electricidad. “Ese gas excedente podrá ser exportado a cinco ó seis veces más del precio con el cual lo quemamos en el mercado interno, ahí hay oportunidades que se abren cada vez con mayor claridad para estas fuentes de energía”, sostiene.

Según el investigador, el cambio de matriz energética requerirá nuevas inversiones que, si bien están en marcha en proyectos hidroeléctricos como Misicuni, Miguillas y San José, entre otros, ENDE también debe apostar por dar el salto hacia las otras fuentes de energía como la eólica, geotérmica o solar, que tienen potencial en el país pero no están desarrolladas.

Contacto: miguel@energetica.org.bo

lunes, 16 de abril de 2012

ENERGETICA, neutra en Carbono!

Autor: Patricia Chacon – Energypress

ENERGETICA, tiene una reducción de carbono de siete veces a uno, respecto a lo emitido

Instalaciones de generadores fotovoltaicos realizados por ENERGETICA591-18

ENERGETICA, promueve la instalación de sistemas termosolares para calentar el agua con la energía del sol, de tal manera que la gente no utilice energía eléctrica que proviene de turbinas a gas y que al quemarse emite CO2-e, impulsando la energía limpia. También trabaja en electrificación fotovoltaica, destinada a suministrar electricidad a partir de los rayos del sol, a familias rurales aisladas y dispersas.

Los proyectos que ejecuta Energética en la promoción de energía limpia, tienen impacto efectivo en término de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por lo que es la primera organización en Cochabamba en certificar su Huella de Carbono con la ISO 14064 otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).

“Ser neutros en carbono significa dejar de pelear contra el cambio climático. Si cada persona se preocupara de minimizar sus emisiones de CO2 y las neutralizara con otras actividades, el balance sería cero, ideal para evitar el incremento de gases de efecto invernadero que afectan al planeta”, señaló Miguel Fernández, director ejecutivo de Energética.

Explicó también que calcular la Huella de Carbono es importante porque se adquiere una nueva responsabilidad en relación al medio ambiente, demuestra el compromiso en la lucha contra el cambio climático, incorpora acciones efectivas y medibles en el comportamiento institucional, finalmente evaluar estos procedimientos y los impactos logrados.

Energética, especializada en temas de energía, desarrollo y medio ambiente, mide oficialmente su Huella de Carbono desde 2008 de acuerdo a los requerimientos que exige la norma. En ese sentido, su Huella de Carbono en 2010 fue de aproximadamente 120 toneladas de CO2-e (unidades de dióxido de carbono equivalente).

En detalle, las emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero fueron 98,99 Ton CO2-e por consumo de combustibles en vehículos propios y controlados por Energética (combustión móvil). En la categoría de emisiones indirectas, 2,14 CO2-e debido al consumo de energía eléctrica generada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), 0,74 CO2-e por actividades de la organización en transporte público terrestre y 20,31 CO2-e en transporte aéreo.

“Evaluamos las actividades de la oficina y las emisiones de CO2-e que produce como parte de su actividad, lo que nos permitió tener un indicador que permita cada año analizar el comportamiento en emisiones de CO2-e, establecer metas y plantear alternativas para mitigarlas con el objetivo final de neutralizarlas”, dijo Fernández.

Otras acciones que Energética realiza para la reducción de su Huella de Carbono es la creación de comités de eficiencia energética, campañas de concientización y recordatorios al personal, sustitución de luminarias de bajo consumo, adquisición de equipos electrodomésticos, con etiqueta de eficiencia energética y el reciclado del papel.

Impacto ambiental

Cuando una empresa se declara neutra en carbono, significa que no tiene ningún impacto sobre el medio ambiente, asumir esta decisión es un asunto voluntario.

Según los estudios realizados, los proyectos ejecutados por Energética durante el año tienen una reducción de carbono de siete veces a uno, respecto a lo emitido. “Trabajamos con energías renovables y con todos los proyectos que estamos ejecutando absorbemos 7 veces más CO2-e y minimizando las emisiones que tenemos, nuestro caso es privilegiado”, dijo Fernández.

Actualmente, Energética promueve la instalación de sistemas termosolares para calentar el agua con la energía del sol, de tal manera que la gente no utilice energía eléctrica que proviene de turbinas a gas y que al quemarse emite CO2-e, impulsando la energía limpia.

Importancia del cálculo

La importancia de medir la Huella de Carbono es el compromiso con el medio ambiente y las generaciones futuras, señaló Fernández, al resaltar que si una empresa analiza todos sus procesos y emisiones de CO2-e, puede determinar las de mayor impacto y realizar una estrategia adecuada que le permita implementar mecanismos más eficientes y evitar malas prácticas.

Fernández resaltó que cualquier actividad humana genera CO2-e y cuando una empresa ya no pueda reducir más sus emisiones, entonces podrá realizar otras medidas como plantar un bosque.

“La Huella de Carbono permite a las organizaciones ser entidades socialmente responsables con el medio ambiente”, agregó.

lunes, 9 de abril de 2012

Termosolares: subsidio y microcrédito son la clave.

Autor: Rolando Carvajal – ENERGYPRESS

591-16Memoria del taller internacional sobre los STS.

Mejorar la calidad de la vivienda con sistemas termosolares para calentar el agua destinada a usos sanitarios es uno de los grandes retos que se plantea el sector para llegar a un potencial de 200 mil familias.

Los sistemas termosolares (STS) son equipos que aprovechan la tecnología solar para calentar agua. Hace 20 años varias empresas producen estos sistemas. Pero aunque la tecnología está disponible en Bolivia y representa una ventaja económica de mediano plazo, su uso todavía no está muy difundido.

Estos y otros aspectos del uso de estos sistemas –característicos por los paneles sobre los techos captando la luz solar– fueron tratados en un seminario internacional que en la gestión anterior reunió a medio centenar de instituciones, empresas y expertos para analizar los avances de estas tecnologías en Bolivia.

Los resultados están contenidos en una Memoria del Proyecto El Sol, a la cabeza de Nicolás Nöel, ejecutado por Energética, institución no gubernamental establecida en Cochabamba en alianza con la Windkraft Simonsfeld AG, con soporte de la Agencia Austríaca para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Los expertos consideran que un STS familiar puede repagarse en aproximadamente cuatro años, precisamente con ahorros que genera el dejar de usar ducha eléctrica.

En Bolivia se instalan apenas entre 200 y 300 sistemas termosolares, pero el potencial es de 200 mil hogares, sólo contando el sector residencial, sin tomar en cuenta el industrial ni de servicios.

Se ha detectado que los STS no ingresan a los hogares por cuatro factores: por una parte, desinformación y desconfianza. También porque la oferta es más bien pasiva, sólo responde a la demanda de los clientes. Por otra parte, la inversión inicial es elevada para el nivel de ingresos promedio: se convierte en una barrera que limita la demanda e impide su adopción rápida. Finalmente, no hay políticas públicas y normativas que impulsen la tecnología.

De vencerse estas barreras e introducir la tecnología en los hogares, podría en el mediano plazo generar a las familias ahorros en gasto de energía, sobre todo en sectores con capacidad económica limitada. También disminuiría la presión sobre otras fuentes de energía. Especialmente para el área rural es una solución en zonas donde no hay otras fuentes de energía e incidiría fuertemente en la salud de las mujeres y los niños.

La demanda de agua caliente en Bolivia

En Bolivia la demanda de agua caliente es cubierta utilizando energía eléctrica o gas natural para su calentamiento. Sin embargo, esta situación que se presenta en el área urbana, no se repite en las áreas urbano marginales donde se tiene un déficit de uso de agua caliente, debido al costo de la energía eléctrica, pues el gas natural no llega ahí y usar GLP es más caro aún. En el área rural esta demanda está latente y sin solución ante la falta de fuentes de energía que permitan un uso irrestricto.

Las regiones que mayor demanda de agua caliente tienen por orden de prioridad son las del Altiplano, Valles y Trópico. Por los ecosistemas y la posición geográfica de Bolivia, a partir de los 1.500 msnm la necesidad de contar con agua caliente para usos sanitarios y mejorar la calidad de vida de la población es una necesidad.

No todos tienen un monto grande para invertir

Edgar Terrazas, Energética

La alternativa para romper esa barrera combina el subsidio y el microcrédito, el préstamo, y su devolución en 2 años permite repartir la carga financiera en 24 meses, disminuyendo el impacto sobre los recursos económicos de una familia.

El subsidio ayuda a las familias a disminuir la cuota inicial. La entidad financiera evalúa la capacidad de pago del beneficiario, después de la cancelación de la cuota inicial, se le presta el saldo restante con una tasa de interés baja (9% anual). La garantía del préstamo es el equipo STS, lo que facilita los trámites y libera al beneficiario de presentar otro tipo de garantías.

La empresa de STS hace la instalación del sistema, asegurándose de esa manera que el beneficiario esté en condiciones de cancelar las cuotas mensuales. De no ser así, la entidad financiera tiene el derecho de exigir que la proveedora cumpla sus obligaciones. En caso de incapacidad de pago el proveedor ofrece la recompra del sistema, disminuyendo entonces los riesgos de pérdida de la financiera.

Proyecto “El Sol”

Busca dinamizar el desarrollo de los sistemas termosolares, como tecnología limpia para el calentamiento de agua, haciendo accesible esta tecnología a todas las familias bolivianas, y en especial a segmentos sociales menos favorecidos económicamente.

Los equipos son de industria nacional, y responden a estándares internacionales de calidad. Las empresas proveedoras ofertan sistemas con al menos 7 años de garantía y 20 años de vida útil. Un sistema termosolar que reemplace a una ducha eléctrica, puede repagarse en alrededor de 4 años con los ahorros que proporciona. Adicionalmente, considerando una familia de 4 a 5 personas, evita la emisión de 600 a 1.000 Kg CO2 anualmente.

URBANIZACIÓN, CONDOMINIO, BARRIO

Encontrar familias que quieran instalar en sus viviendas sistemas termosolares, para la producción de agua caliente destinada a uso sanitario. Estas viviendas tendrán que estar agrupadas para que el efecto demostrativo sea visible y relevante.

Las viviendas pueden ser parte de una urbanización, un condominio, o un barrio y los propietarios necesariamente deberán hacer una solicitud colectiva, aunque la decisión sobre el tamaño de los sistemas termosolares a instalar será tomada por cada familia. Sin embargo, si se presentan solicitudes para el apoyo al diseño o instalación de sistemas termosolares en hoteles, albergues, internados, postas sanitarias, hospitales, piscinas o aplicaciones industriales, las mismas también serán atendidas en la medida de los recursos del proyecto.

Las solicitudes que se realicen se clasificarán en tres grupos, en función del tipo de uso, la zona de residencia, el tipo vivienda y el grupo socioeconómico de los potenciales beneficiarios. El proyecto El Sol, apoyará a cada uno de los grupos con lo siguiente:

  • Grupo A: Asistencia técnica
  • Grupo B: Asistencia técnica y microcrédito
  • Grupo C: Asistencia técnica, microcrédito y subsidio a la inversión de hasta un 20%

En los grupos A y B están comprendidas aplicaciones domiciliarias, comerciales e industriales. Mientras que el Grupo C es exclusivamente para familias. Para éste grupo se dispone de recursos para apoyar en total hasta 50 viviendas. El tamaño mínimo del grupo para aplicaciones colectivas será de 15 viviendas.

Para mayor información, se puede descargar los detalles de la convocatoria y el formulario de solicitud en el siguiente correo electrónico: elsol@energetica.org.bo.