martes, 29 de noviembre de 2016

Escasez de Agua: lo urgente… y lo importante?

Miguel Fernández F.

Mientras hay una amplia discusión sobre las fuentes de suministro, se dice muy poco sobre como utilizamos el agua...

El problema de la sequía y el déficit de agua que atraviesan varias capitales del país ya se conoce. La repercusión ha sido tal que se ha convertido en una crisis nacional, que ameritó medidas especiales del gobierno para enfrentar la escasez de agua. Ahora todos están preocupados, arrepentidos, conscientes del cambio climático y, sobretodo, parece, comprometidos con resolver este problema.

En todo caso, la urgencia está guiando la solución, se están buscando nuevas fuentes de suministro de agua, se está distribuyendo la misma en cisternas, pero, en mi criterio, se incide de manera superficial sobre los modos de uso de este líquido. En el ahorro de agua está primando la iniciativa de los consumidores (usar menos, reciclar, acumular agua de lluvia), es decir, más allá de las recomendaciones y consejos no hay medidas frontales en este campo.

Es cierto que hay que enfrentar la emergencia y lograr abastecer de agua a la población. Sin embargo la cuestión principal aquí es ¿de qué servirá conseguir nuevas fuentes de agua, sino se cambia el modo de uso de dicho elemento?. Si no se resuelve esta cuestión y los problemas que conlleva, solo estaremos pateando el problema para más adelante. 

En efecto, solo falta una buena lluvia, para que todos agradezcamos a San Severino (u otra divinidad), o la aplicación de ideas coyunturales maravillosas, como perforar pozos a diestra y siniestra y bombear aguas de reservas subterráneas, o trasvasar aguas de cualquier laguna que se encuentre a cerca, etc., para que pasada esta urgencia, nos olvidemos del problema y volvamos a las tradicionales práctica de uso del agua.

En mi percepción, una vez superada esta emergencia, nos olvidaremos del problema hasta la próxima emergencia.

¿Entonces qué hacer? Al parecer estamos en un punto de inflexión que podría lograr cambios radicales que permita dar una solución de largo plazo a este problema. Especialmente, si tomamos en cuenta la experiencia de otros procesos similares en el ámbito internacional. Así el punto focal de una estrategia debería ser aprovechar la crisis para lograr un cambio estructural en la cultura de uso del agua.

La emergencia se debe atender de la forma más rápida posible, logrando el suministro necesario, pero también con medidas que deberían incidir sobre los modos de uso tradicional. No hacerlo, es simplemente traer agua para desperdiciarla.

En este contexto debería lanzarse de manera explícita prohibiciones al uso dispendioso de agua potable para consumo humano, en: a) lavado de autos; b) lavado de aceras, patios; c) riego de jardines. Por otro lado, el uso eficiente, el reciclado, dentro de lo posible, etc., debería seguir promoviéndose, aunque pase la emergencia.

¡Pero, habría que ser más radical!. Se tendría que imponer una pausa en la aprobación, construcción, y entrega de todos los edificios, condominios y casas que aún no están habitadas, solicitando una certificación de uso eficiente de agua por persona, indicador que se debería fijar en función de criterios técnicos.

¿Que implicaría una certificación de uso eficiente de agua? Por ejemplo que el equipamiento hidráulico de la vivienda, tenga equipos de alta eficiencia, así se puede utilizar inodoros que requieren de 4,8 a 6 litros por descarga, en vez de los tradicionales que usa de 13 a 20 litros por descarga; en los grifos  utilizar aquellos que tiene aireadores, pueden pasar de un flujo normal de 16 litros/minuto, a cerca de 4,5 litros/minuto; cambiar regaderas convencionales que usan de 15 a 20 litros/minuto, por regaderas eficientes a 6,5 litros/minuto, etc.

Por otro lado, también significa que se obligue al uso de aguas utilizadas en duchas, lavamanos y otros más, para usos finales como inodoros, riego de jardines, lavado de patios y otros que no sean consumos humanos o sanitarios. Eso implicaría que se hagan circuitos dobles de agua (uno de agua potable y otro de agua para uso final), quizás suban los precios de las instalaciones, pero también es una oportunidad para ingenieros, diseñadores y proyectistas. Demás está decir que con seguridad este incremento de precios, se pagaría con el menor consumo de agua.

Solo como ejemplo, en Colombia existe la Ley 373 de 1997, actualizada el 2003 que norma su “Programa para el uso eficiente y ahorro del Agua” donde se ajustan valores de eficiencia en el uso de agua, se aprueban instalaciones nuevas, etc.; otro ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid desde 2001 riega sus parques y jardines con agua reciclada y dejo de usar agua potable para ello. 

Seguramente esta propuesta provocaría que toda la industria de la  construcción e inmobiliaria proteste, seguramente argumentarían en defensa de “sus derechos”, y afectaciones económicas que este tipo de medidas les implicaría, pero ¿acaso no estamos en emergencia por falta de agua?. ¿Si se mantienen las técnicas actuales de uso de agua, que pasará a futuro?, ¿no es más importante el bien de todos?, así pues, es ahora o nunca.

¿Y con lo existente que hacer? Un programa agresivo de incentivos desde los Gobiernos Autónomos Municipales y las Empresas de Agua y Saneamiento, para que todas las viviendas que cambien su modo y equipos de uso de agua, reciban, desde un crédito blando, hasta exoneraciones impositivas. Campañas comunicacionales intensivas y quizás, medidas de asistencia técnica que apoyen a cada propietario a realizar el estudio, soportar el presupuesto y llevar a cabo este cambio, serán necesarias.

Un aspecto que no hay que descuidar en este proceso, es la medición del consumo, pues en muchos condominios, edificios y viviendas múltiples, no deberían existir consumos globales que se prorratean entre un grupo diverso y por igual. Por cada consumidor de agua, debería colocarse un medidor. Caso contrario, se mimetizan los desperdicios de éste líquido vital.

Los otros sectores, como la industria y el comercio, no estarán ajenos a esta emergencia. Puesto que hacen un uso económico del agua, debería fijarse tasas mínimas de reciclaje, cuando la misma no sea un insumo directo, como por ejemplo “al menos 70% de reciclaje obligado”. En realidad, se debería obligar que el agua que utilicen sea devuelta en las mismas condiciones en que la recibieron.

Escuelas, hospitales y servicios públicos deberían ajustarse a la normativa domiciliaria. En realidad el sector público podría dar la pauta. ¿Cómo se usa el agua en oficinas públicas, hospitales, colegios, universidades?, ¿Cuántos cientos/miles de empleados públicos va a sus oficinas cada día? ¿Cuántos miles de estudiantes van a colegios y universidades? ¿Cuántos cientos de pacientes y doctores, enfermeras, etc. están en los hospitales públicos y postas sanitarias? Todos ellos utilizan los baños y consecuentemente los lavabos. Solo iniciar el cambio de equipos en estas instalaciones ya podría ser impactante.

Por último y no menos importante, es la reducción de pérdidas en el sistema de abastecimiento, pues diferentes estudios indican que las pérdidas en la distribución de agua están en alrededor del 50%, debido a la antigüedad de la red. Acaso, solamente reducir esa pérdida no duplicaría la cantidad de agua que recibimos?

No me olvido del caso de la minería, pero aquí se debería establecer una reglamentación que obligue al reciclaje obligatorio de las aguas que se utilizan, y para este sector debería realizarse estudios más concretos, puesto que es altamente intensivo en el uso del agua y, además devuelve aguas contaminadas severamente que ya no sirven para el consumo.


Para el caso de la industria, el comercio y la minería, en realidad, deberíamos pasar de cobrar tarifas por el agua utilizada, a cobrar tarifas por el estado en el que devuelven las aguas estas empresas. Eso implicaría que, para muchos de estos actores económicos podría ser a la larga más eficiente y rentable reciclar el 100% de sus aguas o entregarlas limpias, luego de su utilización. No es imposible! Existen industrias de galvanizado como GALVASA en España (ver gráfico), que han logrado disminuir su consumo de agua a cero en el proceso productivo; industrias lácteas que han bajado en 2/3 su consumo de agua; lavanderías que han reducido en 50% su consumo y hoteles (como el Biohotel en Colombia) que recicla el 70% del agua que utiliza.

Así, deberíamos pensar que la oportunidad que tenemos, gracias a la crisis, es la de replantear el suministro, la distribución y el consumo de agua, orientados por la eficiencia, el ahorro, la equidad, la solidaridad y cuidando a la generaciones futuras.

Seguramente que una vez calculados los indicadores de consumo de agua eficiente para familias y viviendas, será mucho más fácil fijar tarifas para el consumo básico, y luego ir gravando progresivamente los usos más dispendiosos.

Claro que algunas de estas medidas no son rápidas de implementar y exigen al menos un mínimo de estudios, reglamentación, evaluación, etc. Pero la idea es aprovechar la coyuntura para resolver un problema de larga data y sin visos de solución.

En esta materia es necesario que todos seamos radicales, es decir, ataquemos la raíz del problema, si no es ahora... ¿Cuando?
Cochabamba, Noviembre, 2016

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cochabamba, cambiando el concepto de movilidad urbana




Ciudades de todo el mundo como Holanda, Bélgica, Alemania o Madrid están incluyendo servicios de alquiler de bicis eléctricas como medio de transporte, dirigiendo grandes inversiones para crear las infraestructuras necesarias (carriles, estaciones de alquiler, mantenimiento, etc.). Así, están apostando por bicicletas eléctricas como una solución para que todo el mundo pueda, de forma asequible y sencilla, combatir dos de los problemas clave de las grandes urbes, la congestión de las carreteras y la contaminación.

Recientemente se vio en Quito la introducción de bicicletas eléctricas a ser prestadas por el Gobierno Municipal, a fin de apoyar la descongestión y bajar los niveles de contaminación de la ciudad, de igual manera en la ciudad de El Alto, en el Departamento de La Paz - Bolivia, se ha aprobado hace poco una norma para la creación de ciclo vías, con el mismo objetivo.

En Bolivia se está fortaleciendo una tendencia nacional en el uso de bicis con la creación y activación de grupos de ciclistas urbanos en Tarija, Oruro, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Particularmente, Cochabamba se ha caracterizado por ser pionera en el fomento del uso de la bicicleta con la creación del día del peatón y la bicicleta hace 18 años evento que se convirtió en nacional hace 5 años; y, ahora, nuevamente Cochabamba da un paso adelante, proponiendo soluciones en movilidad urbana, convirtiéndose en escenario del GRAND PRIX SOLAR 2016, primera competencia de vehículos motorizados eléctricos, ambientalmente amigables y de un costo accesible, gracias al trabajo conjunto de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), ENERGETICA, el Equipo Bolivia y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la FEICOBOL que se realizará del 18 al 20 de Noviembre.

El reto fue lanzado por ABER y ENERGETICA a nivel nacional en Abril de este año, promocionado intensivamente el evento en todo el país por parte del EQUIPO BOLIVIA. 15 Universidades e Instituciones entre nacionales y extranjeras respondieron a la convocatoria. Al momento se han consolidado 10 equipos que completaron diferentes requisitos técnicos y administrativos (8 nacionales y 2 chilenos), quienes expondrán sus prototipos y los someterán a pruebas en condiciones reales, en el Grand Prix Solar, el 20 de Noviembre, en un circuito estrictamente urbano en la ciudad de Cochabamba.

Paralelamente, a esta competencia de innovación y eficiencia, además se ha organizado un evento internacional, la Conferencia Internacional sobre “Movilidad Urbana Sostenible” a realizarse en días previos (17 de noviembre de 2016) con la participación de expertos de la CAF y Swiscontact, GAM Cochabamba, GAM El Alto, IS, ENERGETICA que será abierta a todo publico, para lo que publicará en los proximos dias la forma de registro.

Es momento de hablar en serio sobre soluciones a la contaminación en las ciudades en Bolivia por el transporte y, es en Cochabamba donde se centrará esta convocatoria para hacer historia en la innovación en movilidad urbana, del 17 al 20 de Noviembre. Los esperamos!!

martes, 24 de mayo de 2016

Simplemente Ganamos!...

Marcela Fernández Fuentes

Leí muchas noticias sobre el Equipo que representó a Bolivia en la Carrera Solar Atacama 2016, los medios bolivianos contentísimos del triunfo, los medios chilenos mostrando la competencia y los resultados y el resto de los medios periodísticos un tanto ambiguos.

Y, finalmente me toco escribir sobre el triunfo boliviano, y esta vez puedo hablar con conocimiento de causa, pues yo estuve ahí y vi día a día como “observer” de la ONG Ruta Solar, el desempeño de los chicos que forman el Equipo Bolivia, de SENA de Colombia, de Surya y la UDP de Chile, así como de los otros 4 equipos chilenos de categoría híbridos, y puedo decir que el Equipo Bolivia gano impecablemente las primeras etapas, y que en ninguna de las siguientes llegaron a más de minuto y medio del primer lugar.

Bolivia gano en la primera y segunda jornada por el total de kilómetros recorridos, fue el único equipo que cumplió el desafío de recorrer la mayoría de los 136 y 163 kilómetros de ambos tramos,la ventaja al final de las 2 primeras etapas era de más de 60 km sobre su inmediato seguidor; en la tercera etapa recorriendo el total de kilómetros llego a 46 segundos del ganador de esa etapa, la UDP de Chile; en la etapa 4, a 90 segundos del primer lugar y en la etapa 5, llego segundo a 45 segundos del primero con el total de kilómetros recorridos (ver http://www.carrerasolar.com/c/carrera-solar/tabla-de-posiciones).

La apreciación de algunos medios que aseguran que Bolivia solo gano porque llego primero en las dos primeras jornadas es imprecisa, porque tener una ventaja inicial no hubiera sido suficiente para ganarla la competencia, había que mantenerla. Así, el reto consistía en ser el más eficiente para lo cual la estrategia del Equipo Bolivia de constancia y control fue precisa, tal que alcanzo el triunfo.

Bolivia gano porque completo los kilómetros ruteados por la Organización, porque llego en tiempo, porque logro lo que el resto de equipos híbridos no alcanzaron, completar cada tramo de los 750 km. recorridos, y que pese al descuento de 24 km. por penalizaciones, el desempeño del Equipo Bolivia, fue impecable y para los equipos chilenos al parecer “inexplicable”. Nuestros bolivianos no tenían barras de proteínas ni bebidas energizantes, no tenían ciclistas especializados como pedaleros, ni el soporte económico o técnico de los demás competidores, Enrique, Miguel (capitán), Rudy, Salvador, Rodrigo, Horacio, Carlos y Miguel (sub-capitan), eran el equipo y se tenían ellos a ellos mismos y lo lograron.

20160427_120435Un día, me acerque al equipo, creo en la tercera etapa, y les dije, chicos “si no comen mejor no van a poder seguir” y el capitán del Equipo me dijo, “somos Raza de Bronce” no pasa nada ..y no paso ..Ganaron. Simplemente ganaron!.

Ganaron limpia y esforzadamente, con una fe ciega en las bananas (su energizante) y en sí mismos; en su capacidad y en que todo es posible.

Me encanto SENA de Colombia que tenían a su pentacampeón nacional de triciclo, de piloto; pues dio todo lo que tenía para llegar segundo y Surya de Chile porque la pelearon kilómetro a kilómetro y llegaron terceros pese a no tener todo el know-how ni el soporte de otros competidores, los chicos de Surya pelearon y pedalearon hasta conseguir el mejor lugar para Chile.

El auto de la UDP con un diseño impecable, superadas sus fallas iniciales se lució, y alcanzo un cuarto lugar.

La competencia fue difícil, exigente, y con una organización estupenda. El INTI II el vehículo boliviano, se portó a la altura de la gente que lo concibió y lo construyo, a la altura de la gente soñadora de este hermoso país, no fallo jamás y probó sobre todo que la movilidad sostenible es una realidad para todos y que en Bolivia podemos lograr todo lo que nos propongamos, incluso construir autos.

Gracias Equipo Bolivia!!

El Equipo Bolivia, fue auspiciado por ABER (Asociación Boliviana de Energías Renovables), ENERGETICA - Energía para el Desarrollo, Phocos Latinoamerica, SIE SA (Servicios Integrales de Energía S.A.) e IS (Innovacion Sostenible)

Mayor informacion sobre la Carrera Solar Atacama 2016 y el Equipo Bolivia en este link: Equipo Bolivia

martes, 12 de abril de 2016


Uruguay premiará a las industrias que implementen medidas de eficiencia energética

por  - 
0

Durante 2015 Uruguay busca sumar más empresas al programa de beneficios al implemento de medidas de eficiencia energética que tanto éxito tuvo el último año.
eficiencia-energeticaEn la última década Uruguay ha tenido un crecimiento importante del consumo energético del sector industrial,que lo convirtió en el principal demandante. Por esto resultó fundamental el impulso de las herramientas necesarias para asegurar que este crecimiento contemple la incorporación de medidas de eficiencia energética y permita un aumento en la competitividad del sector.
Continuando con la política energética que viene desarrollando, la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay extenderá durante 2015 la convocatoria que otorga beneficios a las empresas que presenten medidas de eficiencia energética. El programa se sustentará con U$S 7.500.000 para el otorgamiento de beneficios comerciales que premien las medidas de eficiencia energética desarrolladas en el sector industrial, por intermedio de una reducción temporal en su factura eléctrica.
La extensión de este programa se debe al éxito de la convocatoria realizada en 2014, a la que se presentaron alrededor de 30 industrias. Tras una evaluación de las medidas de eficiencia energética implementadas durante 2013 y 2014, se conoció que el consumo de las industrias representó en 2013 el 15 % de la demanda eléctrica del sector y que se logró reducir un 8% su consumo anual.
Los sectores de la industria que se beneficiaron fueron los frigoríficos, industria láctea, molinos, bebidas, industria textil, papel y celulosa, industria química, caucho y plástico, y otras manufactureras.
Finalizado el proceso de evaluación técnica de los diferentes proyectos, la DNE envío a la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) los resultados para que el ente realice los descuentos correspondientes a cada industria. Se estima que el monto ascenderá a un total de 1.500.000 dólares. Los beneficios se instrumentarán por medio de una devolución económica en la factura eléctrica mensual del emprendimiento durante seis meses consecutivos. Esta devolución es proporcional a la reducción anual del consumo eléctrico logrado, e implica hasta un máximo del 15 % del valor de energía facturado en el mes.
A través de la nueva convocatoria, se premiarán las acciones de eficiencia energética que la industria desarrolló durante 2014 y que implementará en 2015, incluyendo tanto a empresas ya premiadas como a nuevos postulantes.
Las industrias de menor porte -para las que el consumo energético represente costos importantes en su matriz- verán facilitada su postulación al programa ya que recibirán, además de estos beneficios, apoyo técnico específico. El programa será instrumentado durante este mes.
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay

jueves, 21 de enero de 2016

Generación Distribuida y Redes Inteligentes


La modernización de la red eléctrica o Smart Grid (Red Eléctrica Inteligente) surge como efecto de la generación distribuida. La generación distribuida, también conocida como generación in-situ, generación embebida, generación descentralizada, generación dispersa o energía distribuida, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a las cargas.

Las redes inteligentes (Smart grid) en un futuro suponen un cambio radical en el modo en el que la energía se genere, se distribuya y se consuma, incorporando sistemas de lectura y medida a distancia, para saber los hábitos de los consumidores intentando que el consumidor se involucre en la gestión de su propio consumo de energía, con el fin de mejorar su rendimiento y optimizar el sistema eléctrico.
Conceptos básicos de generación distribuida y redes inteligentesEn Bolivia la implantación progresiva de fuentes de generación de pequeño y mediano tamaño, como en el resto del mundo dará lugar a un cambio de paradigma en el que la eficiencia eléctrica sea la nota dominante, este cambio propiciará la aparición de sistemas de consumo doméstico y/o industrial no centralizados. Y ello generara múltiples situaciones que resolver, pues las redes inteligentes no son una “tecnología”, sino un tipo de evolución en la forma de gestionar la energía eléctrica implicando el uso de tecnologías alternativas e información.
La magnitud del cambio es tal que exige un enfoque desde puntos de vista legales, sociales, económicos y tecnológicos de gran complejidad, pues en su concepción más básica, el establecimiento de cada sistema aislado de generación eléctrica implica al mismo tiempo la creación de una hipotética microempresa eléctrica con responsabilidades administrativas, técnicas y financieras, a fin de hacer sustentable el esquema de generación dispersa.
Pensando en las redes inteligentes que promueven la integración de las energías renovables, de variable y dispersa producción, y la penetración de la movilidad eléctrica, auténtico reto para la capacidad de las redes eléctricas actuales. ENERGETICA y ABER (Asociación Boliviana de Energías Renovables) llevo adelante a fines del pasado año el curso taller “Renewable Energy and PV Fundamentals”, mismo que fue dictado por el experto senior alemán Dr. Stefan Clarenbach. El curso contó con la presencia de invitados de todo el país ENDE, CNDC (Comité nacional de Despacho de carga), BID, Banco Mundial, ONUDI, GIZ, Empresas de distribución eléctrica de cada Departamento, Universidades Publicas y Privadas y asociados de ABER.
Se habló de la posibilidad de convertir al país en auténtico protagonista de una tendencia que no solo es, inevitable, sino que además cuenta con una imagen enormemente positiva y con un impacto clarísimo reduciendo la dependencia energética de combustibles fósiles; y, finalmente de lo importante que es adecuar la estructura tradicional del sector eléctrico y su evolución una realidad nada lejana.
En ese contexto, la autonomía energética es un vector importante para el crecimiento de la economía y de las tecnologías que están en condiciones de suministrar energía eléctrica para autoconsumo de una manera competitiva, a medida que aumente el número de pequeñas centrales generadoras que aprovechen el potencial de cada uno de los recursos renovables disponibles.
Nota: Los documentos relativos a este taller se pueden bajar la pagina web: www.energetica.org.bo
sección Publicaciones, apartado de "seminarios y talleres", previo registro.